Hallan restos de mastodontes de la era de hielo en Perú y en buen estado de conservación

Estos animales primitivos vivieron desde aproximadamente 3,7 millones de años y habitaron América hasta hace casi 12 mil años. En términos evolutivos, estos gigantes son parientes primitivos de los elefantes actuales

Guardar
El hallazgo se llevó a
El hallazgo se llevó a cabo en terrenos cuaternarios y es sobresaliente por haber preservado los restos de tres individuos, uno de los cuales está en un estado de conservación casi completo. (Foto: Andina)

Investigadores peruanos han realizado un hallazgo paleontológico sorprendente en la localidad de Candaduyoc, en la región de Junín. Han encontrado los restos fósiles de un mastodonte que habitó el planeta durante la era del Pleistoceno. Este descubrimiento ha sido calificado como “único” por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), destacando a Chambara como un yacimiento paleontológico de gran importancia en para nuestro país.

El equipo de investigadores, liderado por el ingeniero Óscar Díaz Illescas y conformado por científicos locales y pobladores de la zona, desenterró los restos del mastodonte de las cordilleras, específicamente de la especie Cuvieronius hyodon.

Este tipo de mastodonte, mamífero integrante de la megafauna americana del Pleistoceno, forma parte de la familia de los gonfoteridos (Gomphotheriidae). En términos evolutivos, estos animales son parientes primitivos de los elefantes actuales y se caracterizaban por su gran tamaño.

El hallazgo se llevó a
El hallazgo se llevó a cabo en terrenos cuaternarios y es sobresaliente por haber preservado los restos de tres individuos, uno de los cuales está en un estado de conservación casi completo. (Foto: Andina)

El hallazgo se llevó a cabo en terrenos cuaternarios y es sobresaliente por haber preservado los restos de tres individuos, uno de los cuales está en un estado de conservación casi completo. Según el Ingemmet, este descubrimiento permitirá estudiar con mayor precisión la especie a la que pertenecieron los fósiles encontrados.

El biólogo Iván Meza Vélez, especialista en fósiles de vertebrados del proyecto “Gestión y Promoción del Patrimonio Paleontológico del Perú”, ha estado a cargo de coordinar las reuniones entre las autoridades locales y los responsables del descubrimiento. Entre estas autoridades, se encuentran el alcalde del distrito de Chambara, Lic. Ciro Quispe Garay, y el presidente de la comunidad de Chambara, Raúl Rivera.

El legado de los mastodontes

Los mastodontes, que vivieron en América durante la era del Pleistoceno (2,58 millones a 11,700 años atrás), fueron grandes mamíferos que emigraron desde Norteamérica cuando se formó el Istmo de Panamá. En el Perú, estos animales habitaron principalmente en la costa y en la sierra, con especies como Cuvieronius hyodon y Notiomastodon platensis.

El hallazgo se llevó a
El hallazgo se llevó a cabo en terrenos cuaternarios y es sobresaliente por haber preservado los restos de tres individuos, uno de los cuales está en un estado de conservación casi completo. (Foto: Andina)

Según los estudios científicos, la probable extinción de los mastodontes ocurrió entre 10,000 y 8,000 años antes de nuestra era. Estos animales eran únicos en el subcontinente sudamericano y tenían un tamaño similar al de los elefantes actuales.

El hallazgo de los fósiles en Candaduyoc no solo aporta conocimiento sobre la biodiversidad del pasado, sino que también actúa como un catalizador para futuras investigaciones en la región. El Ingemmet planea seguir apoyando estudios detallados sobre estos restos, lo cual podría ofrecer nuevas perspectivas sobre la migración, adaptación y extinción de la megafauna en América del Sur.

Hallazgo en expediente colonial revela lengua desconocida

"Un equipo multidisciplinario de investigadores
"Un equipo multidisciplinario de investigadores ha encontrado pruebas en un expediente colonial de 1617 que confirman el uso continuado de la lengua chacha de la cultura Chachapoya hasta principios del siglo XVII. (Composición: Infobae / Andina)

Evidencia reciente ha revelado que la lengua originaria de la antigua cultura Chachapoyas, conocida como chacha, continuó usándose hasta principios del siglo XVII en la región de Amazonas, al noreste de lo que hoy es Perú, según informó la Agencia Andina. Esta revelación, basada en un expediente colonial de 1617 descubierto en el Archivo Regional de Amazonas por José Rodríguez, investigador de la Universidad Nacional de Cajamarca, sugiere que la lengua chacha no fue completamente reemplazada por el quechua pese a la dominación incaica y colonial.

El descubrimiento en el archivo describe la visita de funcionarios de la corona española al repartimiento de Yapa, hoy en la provincia de Bongará, donde la comunidad local aún se comunicaba en su lengua nativa, el chacha. Este hallazgo desafía la creencia prevalente de que el quechua, impuesto por los incas, había erradicado todas las lenguas autóctonas de la región.

El equipo multidisciplinario que realizó este hallazgo está conformado por antropólogos y lingüistas de varias instituciones. Según la antropóloga Michaela Ziemendorff, de la Universidad de Bonn, citada por la Agencia Andina, esta evidencia muestra que la lengua chacha no solo sobrevivió a la dominación de los incas sino que también perduró durante décadas después de la llegada de los colonizadores españoles.

Más Noticias

Piero Quispe fue recibido calurosamente por peruanos en Australia: cánticos y ovación para el nuevo jugador de Sydney FC

El futbolista nacional quedó listo para unirse a los entrenamientos bajo la dirección técnica del turco Ufuk Talay. La temporada iniciará en poco más de un mes

Piero Quispe fue recibido calurosamente

Ya está disponible Lima Infection, la campaña en Left 4 Dead 2 ambientada en la capital peruana

La nueva campaña creada por desarrolladores independientes busca ofrecer una experiencia única al recrear calles y paisajes limeños en un clásico del género de supervivencia, con el respaldo de una comunidad que mantiene vivo al juego más de una década después de su lanzamiento

Ya está disponible Lima Infection,

Sanrio, empresa dueña de Hello Kitty, gana caso contra negocio peruano por venta de productos sin licencia: sanción asciende a S/ 117.325

La resolución del Indecopi no solo impuso una fuerte multa, sino que también ordenó el decomiso de miles de artículos que reproducían sin autorización a los populares personajes Hello Kitty y Kuromi

Sanrio, empresa dueña de Hello

Néstor Villanueva destruye a Susy Díaz y asegura que manipulaba a Florcita: “Le decía que yo no le convenía”

El cantante de cumbia se sentó en el sillón rojo de El Valor de la Verdad y reveló cómo la exvedette habría influido en su relación con la madre de sus hijos

Néstor Villanueva destruye a Susy

Néstor Villanueva rompe en llanto y acusa a Susy Díaz de provocar derrame cerebral a su padre: “Por eso decidimos demandar”

El cantante lloró al recordar que su progenitor sufrió una parálisis en la cara y el brazo luego de escuchar las palabras de la mamá de Florcita Polo en televisión sobre su familia

Néstor Villanueva rompe en llanto
MÁS NOTICIAS