
La proliferación de incendios forestales ha puesto en jaque al Gobierno de Dina Boluarte. Según datos del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), hasta la fecha se reportan 15 personas fallecidas y más de 90 heridos a causa de los siniestros. Este alarmante escenario ha llevado a los congresistas sumarse al pedido de los gobernadores y solicitar la declaratoria de emergencia.
A través de sus redes sociales y en declaraciones a la prensa, los parlamentarios criticaron el trabajo del Ejecutivo y anunciaron que citarán a los ministros de Agricultura, Ambiente y Defensa para que den explicaciones sobre las acciones que realizan para contener el avance de las llamas.
Sin embargo, parecen haber olvidado que el Congreso de la República es uno de los responsables de esta situación. Como se recuerda, en diciembre de 2023, con 66 votos a favor, aprobó por insistencia la Ley 31973, más conocida como la Ley ‘Antiforestal’.
Esta norma facilita la destrucción de los bosques mediante talas y quemas, precisamente esta última práctica es la que ocasiona los incendios forestales. Las bancadas que respaldaron su aprobación fueron Fuerza Popular, Renovación Popular, Avanza País, Alianza Para el Progreso, Bloque Magisterial, Unidad y Diálogo, Acción Popular y Perú Bicentenario.

Bancadas que promovieron Ley Antiforestal
Perú Libre, Alianza Para el Progreso y Acción Popular fueron las bancadas que presentaron los proyectos de ley que formaron la polémica Ley Antiforestal.
El 05 de noviembre de 2021, la congresista Elizabeth Medina, quien entonces pertenecía a la bancada de Perú Libre, presentó el proyecto de ley N.º 649, que propone modificar el artículo 29 de la Ley 29763, Ley forestal y de fauna silvestre e incorpora disposiciones transitorias para su actualización de los límites del bosque de producción permanente. Sus colegas de bancada, Alex Paredes, Germán Tacuri, Hamlet Echevarría, Waldemar Cerrón, Lucinda Vásquez y Alex Flores fueron los coautores.
El 06 de diciembre de 2021, Lady Camones de Alianza Para el Progreso presentó el proyecto de ley N.º 894 que, al igual que el de Perú Libre, proponía modificar la Ley forestal. Los coautores de esta iniciativa fueron Eduardo Salhuana, María Acuña, Héctor Acuña, Manuel Idelso García Correa, Elva Julón, Magaly Ruíz y Heidy Juárez.
Por último, el 09 de junio de 2022, el congresista de Acción Popular, Edwin Martínez, presentó el proyecto de ley N.º 2315, que proponía facilitar las condiciones para la promoción de las inversiones en el sector agrario, afectadas por la pandemia y prevenir la crisis alimentaria. Los coautores fueron sus entonces colegas de bancada, Jorge Flores Ancachi, Darwin Espinoza, Elvis Vergara, Karol Paredes, Luis Aragón y Juan Carlos Mori.

Congresistas que piden prevenir incendios votaron a favor de la norma
Lo que llama la atención es que ahora, cuando hay 22 regiones afectadas, 15 personas fallecidas y los incendios aún no han sido controlados, los congresistas que votaron a favor de la Ley Antiforestal exigen medidas para prevenir este desastre.
Por ejemplo, los congresistas Alejandro Cavero, Norma Yarrow y Luis Aragón —quien no solo votó a favor, sino que fue coautor de la ley— exigen que se declare el estado de emergencia.
Por otro lado, la congresista Patricia Juárez, de Fuerza Popular, publicó un video en sus redes sociales donde señaló que el Congreso promoverá “tareas preventivas” para que los incendios forestales disminuyan con el paso de los años, aunque toda su bancada votó a favor de la ley.
La congresista Kira Alcarraz, de Podemos Perú, compartió el comunicado de la Mancomunidad Regional Amazónica y pidió explicaciones al Gobierno sobre las acciones que viene realizando para “reforestar y salvaguardar la vida en estas partes del Perú”, pero también votó a favor de la ley.

Elizabeth Medina, quien fue la autora principal de uno de los tres proyectos de ley que se presentaron, y que también votó a favor de la Ley Antiforestal, compartió un comunicado en sus redes sociales haciendo un llamado a las autoridades a tomar acciones para “frenar el daño”.
Medina Hermosilla también aprovechó la oportunidad para cuestionar el trabajo de las ONG y defensores ambientales, a quienes acusó de usar la emergencia para obtener protagonismo político. Cabe señalar que la parlamentaria es representante de Huánuco, una de las regiones más afectadas por los incendios forestales. En lo que va de 2024, estos siniestros han devastado 321.4 hectáreas de terrenos agrícolas, 2,230 hectáreas de cobertura natural, y 509 hectáreas de bosques.

<br/>
Más Noticias
Extorsión obliga a empresa Santa Catalina a detener una de sus rutas: flota opera con policías a bordo en SJL
La compañía redujo sus operaciones después de que un conductor recibiera una carta intimidatoria dentro de su unidad en San Juan de Lurigancho. La ruta C quedó fuera de servicio y varias unidades solo circulan con resguardo policial

Ernesto Álvarez culpa a gestión de Dina Boluarte por fondos fantasma en Beca 18: “El Gobierno anterior no había presupuestado”
Álvarez anunció vacío presupuestal del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) será cubierto por el gobierno de José Jerí

Carlos Bruce dejará la alcaldía de Surco para postular a la de Lima en las próximas elecciones municipales 2026
El actual alcalde de Santiago de Surco confirmó su intención de competir por la jefatura municipal limeña tras completar su gestión en el distrito, adelantando ejes como seguridad y transporte para su eventual candidatura

Reimond Manco reveló los motivos por los que Alianza Lima no quiere renovarle a Hernán Barcos: “Su relación con el grupo está desgastada”
El exfutbolista contó que lo llamaron desde el club y le manifestaron por qué el ‘Pirata’ no seguirá en el 2026. “No está bien que le tire la gente encima”, añadió

Alianza Lima busca revertir sanción contra Carlos Zambrano para que juegue el Alianza Lima vs Sporting Cristal pese a tarjeta roja
Los ‘blanquiazules’ presentaron reclamo en la Comisión Disciplinaria para que el defensor peruano pueda disputar la semifinal ida por los playoffs de la Liga 1 2025


