La magnitud de los incendios forestales, que devastan gran parte de la sierra y la selva peruana, se debe en gran medida a las deficiencias en las políticas actuales. Así lo señala César Ipenza, abogado en derecho ambiental.
Según el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, la mayoría de los siniestros forestales en Perú son provocados por malas prácticas agrícolas, como la quema de pastizales, que deterioran la capacidad de retención de agua, aumentan la erosión del suelo, contribuyen a la pérdida de biodiversidad y al incremento de gases de efecto invernadero.
Sin embargo, la responsabilidad no recae únicamente en estas malas prácticas agrícolas. La reciente Ley 31973, conocida como la Ley ‘Antiforestal’, también juega un papel crucial en esta crisis.
Como se recuerda, esta fue aprobada por el Congreso de la República y rechazada por organizaciones indígenas y especialistas en materia ambiental por generar incentivos perversos que, en lugar de proteger los bosques, facilitan su destrucción mediante talas, quemas u otras prácticas que podrían resultar en la pérdida de cobertura forestal.
Ipenza enfatiza que la norma no responde adecuadamente a la realidad ambiental del país y exacerba la crisis al no implementar mecanismos efectivos para controlar y prevenir los incendios.
“Esto viene ya de mucho tiempo atrás. En los últimos años, el incremento de la temperatura por el cambio climático, por un lado, las malas prácticas de los agricultores, por otro lado, y también medidas desde el mismo Congreso que no han sabido responder a la responsabilidad por la cual nosotros pagamos su sueldo. Por ejemplo, esta ‘Ley Antiforestal’ genera incentivos perversos para que la gente se haga de tierras, y para poder hacerse de tierras, tienen que deforestar, tumbar y quemar”, declaró el especialista a Canal N.
“El Congreso no ha sido capaz de discutir su derogación, porque la aprobaron en diciembre del año pasado, pese a los cuestionamientos, a los pedidos de inconstitucionalidad y a los pronunciamientos de diversos gobiernos regionales amazónicos”, agregó.
Asimismo, el abogado critica la falta de acción y de conciencia tanto por parte de la ciudadanía como de las autoridades, pues señala que el Estado debería tomar medidas proactivas para educar y alertar a la población, en lugar de emitir mensajes de advertencia cuando la situación ya ha alcanzado niveles críticos.
“Bueno, más allá de cualquier cosa, creo que el tema del rol que tiene el Estado es concientizar a la población y señalar campañas. No tiene sentido que el Ministerio del Ambiente (Minam) saque una noticia diciendo ‘no quemes rastrojos (restos de plantas y cultivos que quedan en el suelo después de la cosecha)’ cuando ya estamos en esta situación”, criticó.
Falta de vegetación genera riesgo de desastres
Por otro lado, Ipenza explica que los incendios forestales tienen múltiples causas. En muchos casos, la mano del hombre es responsable directa de estos incendios, pero el incremento de las temperaturas y la sequía extrema en la Amazonía también juegan un papel importante.
Además, resalta que el impacto de estos incendios va más allá de la pérdida de vegetación y fauna. La contaminación del aire y el incremento de las temperaturas son una amenaza directa a la vida humana. También, la pérdida de biodiversidad y la falta de vegetación para retener la tierra en la época de lluvias conducen a desastres como huaicos y otros, agudizando los riesgos.
“Así es, pero a menudo solo vemos una parte del problema. Cuando hablamos de las afectaciones, a veces pensamos únicamente en las plantas y los animales. Sin embargo, estamos poniendo en riesgo la vida misma de cada uno de nosotros. Las personas están respirando aire contaminado, y el aumento de las temperaturas exacerba la situación. La pérdida de biodiversidad es solo una parte del impacto. Además, cuando llegue la época de lluvias, la falta de vegetación que pueda retener el suelo provocará huaicos y avenidas. Esto nos llevará a enfrentar una situación aún más adversa”, indicó.

¿Cuáles son las sanciones en caso de provocar incendios forestales?
La Ley 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, establece sanciones severas para quienes provoquen incendios forestales, que van desde multas hasta penas privativas de libertad. Específicamente, las multas pueden oscilar entre 460 soles (0.10 UIT) y 23 millones de soles (5.000 UIT). Además, el Código Penal establece penas privativas de libertad que van de 4 a 6 años para quienes cometan estos delitos.
Adicionalmente, Serfor mantiene un monitoreo constante a través de la plataforma SAMI (Satélite, Monitoreo, Impacto del Patrimonio Forestal), en colaboración con diversas instituciones, para gestionar y responder a los incendios. En caso de presenciar un incendio forestal, es fundamental poner a salvo la vida personal y dar aviso a las autoridades pertinentes. No se debe intentar apagar el fuego sin el equipo adecuado ni capturar animales salvajes en peligro.
Últimas Noticias
Partidos de hoy, viernes 18 de julio de 2025: programación, canales TV y resultados en vivo
La jornada tendrá duelos imperdibles: Universitario abrirá el telón del Torneo Clausura, Luis Advíncula hará lo suyo con Boca Juniors, Perú irá por su primer triunfo en la Copa América Femenina, y mucho más

Este día de julio marcó un récord de homicidios en el mes: 13 víctimas en 24 horas
Entre el 1 de enero y el 14 de julio se han contabilizado 1189 homicidios a nivel nacional, según datos oficiales, mientras que el total de muertes violentas—incluyendo suicidios y accidentes de tránsito—alcanza las 5070 en lo que va de 2025

Sismo en Perú de 3.6 se registró hoy 18 de julio en Lima: ¿Dónde fue el epicentro, según IGP?
Un movimiento telúrico leve se sintió en las primeras horas de la mañana de este viernes, de acuerdo con información de Instituto Geofísico del Perú

Sicariato en el Callao: asesinan a integrante de ‘Los Nole’ en el nido de su hijo de 5 años
Una de las madres de familia relató que su hija se dirigía sola hacia el colegio cuando, apenas a pocos metros del ingreso, escuchó los disparos

Efemérides del 18 de julio: ¿Qué pasó un día como este viernes?
Hazañas, tragedias, cumpleaños y muertes son los hechos más importantes que sucedieron en una fecha como hoy
