
Cuando un peruano escucha la palabra vladivideo solo puede pensar en una cosa. Y es que ese neologismo está ligado a uno de los mayores escándalos políticos en la historia del Perú, y su impacto fue determinante para el colapso del régimen de Alberto Fujimori en el año 2000.
Se tratan de unas grabaciones, realizadas en secreto por Vladimiro Montesinos, el poderoso asesor del gobierno de Fujimori, en donde quedó expuesta la corrupción sistemática que involucraba a figuras políticas, empresarios, medios de comunicación y altos cargos militares.
Su difusión marcó el comienzo del fin de una era caracterizada por el autoritarismo y el control absoluto del poder, comparable en magnitud al escándalo del Watergate en Estados Unidos.
Los videos, más de 1,500 según estimaciones, fueron grabados en las instalaciones del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), y documentaban actos de soborno y coacción. Montesinos, la mano derecha de Fujimori, los utilizaba como un mecanismo para asegurar lealtades y chantajear a aquellos que se oponían al régimen o que, simplemente, podían ser útiles para consolidar su control.
El material fue ocultado durante años en una propiedad de Montesinos en Playa Arica, al sur de Lima, hasta que en septiembre de 2000 se divulgó el primero de ellos. Y esta es la historia.
El comienzo del escándalo

El 14 de septiembre de 2000, Luis Iberico, periodista y congresista, presentó públicamente el primer video en una conferencia de prensa organizada por el Frente Independiente Moralizador (FIM), liderado por Fernando Olivera.
En dicha grabación se veía al congresista Alberto Kouri, recientemente electo por el partido opositor Perú Posible, recibiendo dinero de Montesinos. El soborno tenía un objetivo claro: lograr que Kouri se uniera al partido oficialista, Perú 2000.
El video fue presentado en Canal N, uno de los pocos medios que no estaban cooptados por el régimen de ese entonces, y se convirtió en el símbolo de la decadencia moral del gobierno.
La difusión de estas imágenes fue posible tras negociaciones secretas entre Iberico y un grupo de informantes del SIN, que habían decidido poner fin a los abusos del poder a cambio de garantías para sus vidas. El impacto fue inmediato: Vladimiro Montesinos huyó del país y, semanas después, Fujimori intentó renunciar a la presidencia desde Japón, sin éxito.
El efecto dominó

Tras la divulgación del primer Vladivideo, comenzó una cadena de revelaciones que sacudió los cimientos del gobierno peruano. Montesinos no solo había sobornado a políticos como Kouri, sino que también había manipulado a medios de comunicación y empresarios.
Uno de los casos más notorios fue el pago millonario a la familia Crousillat, dueños de América Televisión, para que su canal promoviera las políticas del gobierno y atacara a sus oponentes.
Además de los medios, las grabaciones también documentaron cómo Montesinos distribuía dinero entre altos mandos militares para asegurar su lealtad, algo que más tarde se conocería como el “Acta de Sujeción”, donde los líderes militares se comprometían a proteger al régimen de cualquier amenaza interna o externa.
El declive del régimen

A medida que más videos salían a la luz, el gobierno de Fujimori se fue desmoronando. La población, asqueada por la magnitud de la corrupción, se volcó en protestas. La prensa internacional amplificó el escándalo, y pronto Fujimori perdió todo respaldo, tanto interno como externo.
El impacto de los Vladivideos no solo acabó con el régimen fujimorista, sino que también abrió una era de investigaciones y juicios contra Montesinos y otros miembros del gobierno.
Vladimiro Montesinos fue finalmente capturado en Venezuela en junio de 2001 y extraditado a Perú, donde enfrentó numerosos procesos judiciales por corrupción, violaciones a los derechos humanos y tráfico de armas, entre otros cargos.
Investigación y preservación

Con el paso de los años, una parte importante de los Vladivideos ha sido presentada ante comisiones investigadoras del Congreso y ha servido como prueba en los juicios relacionados con la corrupción durante el fujimorato.
Sin embargo, se cree que muchos de estos videos fueron robados o destruidos, especialmente aquellos que habrían sido sustraídos por el propio Fujimori durante un allanamiento a la casa de la exesposa de Montesinos.
A través de la plataforma YouTube, estos videos están ahora disponibles para que las nuevas generaciones puedan entender el alcance de la corrupción que asolaron al país durante los años 90.
El legado de los Vladivideos continúa influyendo en el debate sobre la transparencia y la ética en la política peruana, y su impacto sigue siendo recordado como un ejemplo de la importancia de la vigilancia ciudadana y la prensa libre para frenar los abusos del poder.
Más Noticias
Antonio Banderas lamenta la muerte de Mario Vargas Llosa y resalta su trayectoria: “Un día negro para la literatura”
El reconocido actor español ha expresado en más de una oportunidad el gran cariño que siente por Perú y su cultura

Jefferson Farfán y Darinka Ramírez lanzan furiosos mensajes en medio de una denuncia por violencia: “No tiene coherencia”
El exfutbolista y la madre de su hija se encuentran en el ojo de la tormenta después que la segunda lo denunciara por violencia psicológica

La historia de amor de Mario Vargas Llosa y su tía Julia: su matrimonio, separación y la presencia de Patricia Llosa
A raíz de la muerte del Nobel de Literatura, más de uno recuerda sus mediáticos momentos, entre los que se encuentran sus relaciones amorosas que no siempre fueron fructíferas

Mario Vargas Llosa y Patricia Llosa: una historia de amor marcada por escándalos, separaciones y reconciliaciones
El nobel peruano y su prima vivieron más de 50 años de matrimonio, en los cuales compartieron momentos de apoyo incondicional y un polémico distanciamiento que llamó la atención

La ciudad y Mario Vargas Llosa: 10 escenarios de sus libros que todavía sobreviven en Lima y pueden ser visitados
El escritor peruano cumple 89 años y los paisajes urbanos descritos en sus obras aún pueden recorrerse. Distritos como Cercado de Lima, Miraflores, La Victoria y Barranco son descritos por el Premio Nobel de Literatura
