
En la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) se conservan valiosos ejemplares que abarcan distintas épocas y reflejan el trayecto histórico y cultural del país. Entre sus estantes se encuentran obras como “Los Comentarios Reales” del Inca Garcilaso de la Vega, que narra la grandeza de los incas y la llegada de los españoles, y “Pájinas libres” de Manuel González Prada, que ofrece una crítica incisiva a la sociedad peruana y los conflictos de su tiempo. Estas y otras joyas literarias están resguardadas en espacios especialmente diseñados para su adecuada conservación.
En tiempos recientes, los libros que datan del virreinato y los primeros años de la República han sido reconocidos como Patrimonio Cultural de la Nación. Entre ellos se encuentran “Primera parte de los Comentarios Reales” (1609) del Inca Garcilaso de la Vega, “Lima fundada o conquista del Perú” (1732) de Pedro de Peralta Barnuevo y Rocha Benavides, y “Observaciones sobre el clima de Lima y sus influencias en los seres organizados, en especial el hombre” (1806) de José Hipólito Unanue.
Varios libros publicados en el siglo pasado también han recibido esta distinción, asegurando su conservación y proyección. Entre ellos, cuatro ejemplares de la obra literaria de nuestro Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, cuentan con un reconocimiento simbólico. Estos títulos son “Los jefes” (1957), “La ciudad y los perros” (1963), “La casa verde” (1966) y “Los cachorros” (1967).

“La victoria de Junín, canto a Bolívar”, la obra que pasó a la historia
El Ministerio de Cultura (Mincul), mediante el Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a la obra “La victoria de Junín, canto a Bolívar” (1826). Las autoridades pertinentes recibieron la propuesta de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) y, en corto tiempo, le dieron más valor a tres unidades bibliográficas.
Cabe mencionar que estos tres ejemplares forman parte de la obra “La victoria de Junín, canto a Bolívar” de José Joaquín de Olmedo y Maruri. Según Radio Nacional, los libros fueron impresos en París y Londres, con una fecha de publicación de 1826. Este dato es importante dado que la batalla de Junín, que se libró en 1824 y fue decisiva para la independencia de Perú y Sudamérica, precede la publicación de estos ejemplares por solo dos años. La proximidad de la fecha de publicación a tan importante evento histórico aumenta el valor de estos libros para coleccionistas.
Entre las características distintivas se encuentran: una dedicatoria manuscrita de José Joaquín de Olmedo y Maruri dirigida al historiador y cronista francés Dominique Georges Dufour de Pradt (1759-1837), conocido por su defensa de la independencia americana. Además, los ejemplares están marcados con sellos de la BNP.

¿De qué trata la obra “La victoria de Junín, canto a Bolívar”?
Antes de responder a esta pregunta, es importante entender la magnitud de la batalla de Junín y el contexto en el que se desarrolló. Aunque la proclamación de la independencia del Perú en Lima por parte de José de San Martín marcó un hito, no logró disuadir a José de la Serna de continuar sus esfuerzos para mantener el virreinato.

La batalla de Junín, que tuvo lugar el 6 de agosto de 1824, fue un enfrentamiento decisivo para el Perú. Bolívar comandó a aproximadamente 8.000 patriotas, quienes optaron por no utilizar armas de fuego durante la contienda. A pesar de que las tropas realistas inicialmente parecían tener la ventaja, la situación cambió drásticamente con la irrupción inesperada de un grupo militar.
Los Húsares del Perú, una unidad de caballería patriota liderada por el coronel Isidoro Suárez, realizaron una carga sorpresiva contra las fuerzas realistas. Desde una posición inesperada, los Húsares rompieron la formación enemiga y sembraron el caos en las filas del enemigo. Apenas 45 minutos después, los patriotas se alzaron con la victoria.
Este triunfo en Junín preparó a los patriotas para el enfrentamiento final en Ayacucho, consolidó la alianza entre los ejércitos libertadores y demostró la eficacia de la estrategia militar del libertador y sus comandantes.

Ahora bien, en cuanto al contenido de la obra, es sabido que en sus páginas se presenta un extenso poema épico que celebra la figura de Simón Bolívar. Los ejemplares enaltecen su liderazgo durante la victoria del ejército patriota en las pampas de Junín.
El poema también captura el anhelo criollo por la independencia y evoca el pasado incaico. Es menester señalar que la obra recibió un elogio del libertador Bolívar, quien en una carta al autor expresó que “un americano leerá el poema de ud. como un canto de Homero”.
Más Noticias
Dina Boluarte no pagó a médicos por cirugías: Cabani dijo que la mandataria se excusó diciendo que no tenía dinero
El doctor también reveló que la presidenta le entregó a través de un emisario 4.500 dólares en efectivo. Como respuesta, le envió una carta notarial solicitando información del origen lícito del dinero

Nuevos aumentos del sueldo mínimo se darían por periodos y montos regulados, según el MTPE
Daniel Maurate, el titular del MTPE, reveló el camino y el cambio que se evaluarán para los siguiente incrementos de la remuneración mínima vital en el Consejo Nacional de Trabajo

Impactos ambientales del puerto chino de Chancay persisten a cinco meses de su puesta en marcha en Perú
El terminal marítimo se inauguró en noviembre, y hasta la fecha, según una asociación de ciudadanos, no se atienden algunas situaciones vitales para el cuidado del medio ambiente

Reintegro 4 y Lista 22 del Fonavi 2025: ¿En qué estado se encuentran las siguientes devoluciones?
Luego de que se haya empezado a entregar el Reintegro 3, los fonavistas menores de 70 años y quienes no han recibido ninguna devolución esperan ser incluidos en un nuevo grupo

Retiro AFP del 95,5%: Presentan sexto proyecto que retornaría la modalidad de jubilación
Hay al menos veinte proyectos para validar diferentes tipos de acceso a los montos de las jubilaciones del Sistema Privado de Pensiones
