
En Callao, el Juzgado Penal Colegiado Subespecializado en Delitos de Violencia contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar condenó a cadena perpetua a Julio Laurente Martínez. La sentencia fue dictada después de que la familia de la víctima descubriera el delito, cuando la menor, dejada al cuidado de su tía materna, relató la violencia sexual que había vivido durante años por parte de su padrastro.
El tribunal, integrado por los jueces Jhon Oré Suarez (presidente), Pedro Miguel Gil Espinoza (director de debate) y Wilder José Padilla Valera, determinó que el hombre de 60 años abusó sexualmente de la niña, cuando apenas tenía 9 años.
Juzgado dicta cadena perpetua y reparación civil
Los delitos ocurrieron en 2017, cuando la madre de la menor dejaba a sus hijos bajo el cuidado de Laurente Martínez, su conviviente, mientras ella asistía a clases y regresaba tarde al domicilio.

Frente a lo expuesto, el juzgado también ordenó el pago de una reparación civil a favor de la víctima. Los magistrados resaltaron la gravedad de las acciones cometidas por denunciado, que se extendieron hasta que la menor tenía 12 años.
Durante el juicio, se conocieron detalles de cómo la familia logró descubrir el abuso. La menor fue dejada temporalmente al cuidado de su tía materna, quien notó cambios de ánimo y comportamiento inusuales en la niña. Ante la preocupación, la menor admitió las agresiones que sufría, lo que llevó a la inmediata denuncia por parte de la madre.
El fallo evidenció la necesidad de medidas estrictas y ejemplares para evitar la impunidad en casos de violencia sexual y garantizar el bienestar y protección de las víctimas, en especial de las menores de edad.
Abuso sexual infantil en el Perú

El abuso sexual en Perú está alcanzando niveles alarmantes, especialmente entre las niñas y adolescentes, según el Programa Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). En el primer semestre de 2024, se reportaron 11 mil 198 menores como víctimas, lo que subraya la magnitud del problema. Los datos indican que 93,6% de las afectadas son de sexo femenino, mientras que el 6,4% restante corresponde a menores masculinos.
Lima Metropolitana es la región con mayor cantidad de casos, con 4.672 incidentes reportados. Le siguen Arequipa con 1.353 casos, Cusco con 954 incidentes, La Libertad con 888 y Junín con 786. Estas cifras no solo revelan la extensión del problema en las áreas urbanas, sino también en las rurales a lo largo de todo el país.
El MIMP ha documentado un aumento constante en los casos de abuso sexual durante los últimos años. En 2020, se registraron 13 mil 843 casos; en 2021, la cifra aumentó a 22 mil 456; en 2022, ascendió a 27 mil 262; y en 2023, el número llegó a 30 mil 837.
Canales de ayuda

Si eres víctima de violencia contra la mujer e integrantes del núcleo familiar, puedes comunicarte de forma totalmente gratuita a la Línea 100, la cual “brinda información, orientación, consejería y soporte emocional en quechua, aimara y castellano para las personas afectadas” durante las 24 horas del día y los siete días de la semana.
También tienes la opción de acudir a uno de los CEM, que se especializan en ofrecer “atención integral y multidisciplinaria” para sobrevivientes. Estos cuentan con asesoría legal, contención emocional y apoyo social a nivel nacional. Atienden de lunes a viernes, en el horario de 8.00 a.m. a 4.15 p.m., mientras que los que se hallan en comisarías funcionan las 24 horas del día. Para más información, comunícate al (01) 419 7260.
Por su parte, el Servicio de Atención Urgente (SAU), al que se te derivará si corresponde, se encarga de brindar atención inmediata a las víctimas de violencia de género, a la par que contribuye en el acceso de justicia, protección y recuperación.
Finalmente, para los casos de situaciones de riesgo o violencia en las relaciones de enamoramiento o noviazgo, se puede solicitar información y orientación psicológica para ti o las personas afectadas a través del Chat 100, mediante el siguiente enlace.
Últimas Noticias
Este es el país que más consume vino per cápita en Sudamérica: no es Uruguay
De acuerdo con la OIV, los peruanos consumen 3,6 litros de vino por persona al año, por lo que están muy lejos del top sudamericano

Crisis en Bolivia: ¿Cuánto cuesta el sol en bolivianos? Moneda peruana es utilizada como refugio en país altiplánico
En las regiones limítrofes con Perú, muchos ciudadanos bolivianos han comenzado a utilizar el sol peruano para sus transacciones cotidianas, debido a las dificultades para conseguir dólares en el país

Pamela López responde con dureza a Christian Cueva tras pedido de régimen de visitas: “¿Ahora sí quiere ver a sus hijos?”
La aún esposa del futbolista asegura que él no mostró interés cuando vivía en Perú y ahora pretende llevarse a los menores a Ecuador

Conoce cuáles son los combustibles más baratos de Lima este 25 de julio
Los precios de los combustibles se definen por una serie de variables tanto nacionales como internacionales

¿Cómo saber que estás comprando buena leche condensada? Inacal establece estándares de calidad para este producto
La Norma Técnica Peruana NTP 202.136:2025 establece de manera detallada los pasos a seguir para la toma de muestras, el proceso de preparación y los métodos de análisis necesarios para comprobar los parámetros de calidad clave de la leche condensada azucarada
