
En medio de una reestructuración en el Gabinete Ministerial, Dina Boluarte decidió llevar a cabo cuatro cambios clave. Una de estas modificaciones afecta al Ministerio de Cultura, que ahora está dirigido por Fabricio Valencia Gibaja. Este abogado, especializado en Patrimonio Cultural y museólogo, asume el cargo tras un historial que lo vincula directamente con disputas legales contra la misma institución que hoy encabeza.
La trayectoria del abogado incluye diversos cargos dentro del Ministerio de Cultura, lo que lo convierte en un conocedor de la dinámica interna de la entidad. Sin embargo, su reciente designación generó una particular atención, debido a su papel protagónico en la defensa de la Orden Franciscana en un litigio contra el Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima (Prolima), que involucró al Ministerio de Cultura en la disputa por las obras en la Plazuela San Francisco.
Así fue su defensa
La controversia escaló a instancias judiciales cuando, en la madrugada del 5 de febrero, la Municipalidad retiró el cerco perimétrico de 145 metros que había sido instalado alrededor de la iglesia, lo que generó un enfrentamiento entre los frailes y el personal de Serenazgo. Tras este incidente, la Orden Franciscana interpuso una demanda contra la comuna y el Ministerio de Cultura, solicitando la suspensión inmediata de las obras. El Poder Judicial dictó una medida cautelar que mantuvo la paralización de las intervenciones en el Centro Histórico hasta que el Tribunal Constitucional se pronunciara de manera definitiva sobre el caso.
Meses después, exactamente el 27 de junio, Fabricio de Valencia, entonces abogado de la Orden Franciscana, calificó de “inédito” el conflicto legal en el que se encontraba inmerso, representando a los frailes en su lucha contra Prolima. La disputa giraba en torno a la ejecución de trabajos en la Iglesia de San Francisco, una estructura de valor histórico y cultural. El actual titular del Mincul, en su intervención mediática, no dudó en señalar a Luis Bogdanovich, gerente de Prolima, como “pedante y poco educado”.
En una entrevista con Canal N, el abogado indicó la gravedad del caso, destacando que la Orden Franciscana, con casi 500 años de presencia en el Perú, se enfrentaba al Estado en la figura de Prolima y el Ministerio de Cultura. La principal preocupación de los frailes era la protección del patrimonio cultural, que, según ellos, estaba siendo amenazado por las obras de la Municipalidad de Lima llevaba a cabo en la plaza, cerrada al público desde agosto de 2022.

La comunidad franciscana sostuvo que las obras debían detenerse por tratarse de un espacio de carácter patrimonial. Sin embargo, desde la administración municipal, encabezada por Rafael López Aliaga, se argumentó que la suspensión de las obras había generado pérdidas económicas significativas, estimadas en S/ 250 mil. Esta postura encontró respaldo en el Ministerio de Cultura, lo que complicó aún más el panorama para la defensa liderada por Valencia.
Su designación como ministro de Cultura en el nuevo Gabinete Ministerial marca una etapa en la que, irónicamente, liderará la cartera que una vez fue su adversaria en los tribunales.
¿Quién es Fabricio de Valencia?

El actual ministro de Cultura es abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú y especialista en el tratamiento jurídico del patrimonio cultural. Tiene estudios de maestría en Museología y Gestión Cultural en la Universidad Ricardo Palma y un Posgrado Internacional en Patrimonio y Turismo Sostenible en la Universidad Nacional Tres de Febrero, Buenos Aires – Argentina.
Además, es miembro experto del Comité Científico Internacional de Asuntos Legales, Administrativos y Financieros de ICOMOS.
Más Noticias
Hallazgo en Arequipa: descubren enorme tumba circular llena de personas con brutales cicatrices de combate
Arqueólogos de Polonia, Perú, Colombia y México encontraron los restos de 24 individuos de la enigmática cultura Chuquibamba, acompañados por un excepcional ajuar funerario

Cada vez hay menos agua potable en Lima Metropolitana: Producción del suministro viene en descenso desde el 2024
Lo llamativo de la situación es que esta disminución se registró en un contexto de alta disponibilidad de recursos hídricos. De acuerdo con el INEI, el caudal del río Rímac aumentó, respecto a marzo del año pasado. Algo similar ocurrió con el río Chillón

Contraloría detectó grietas y pagos por obras no ejecutadas en el aeropuerto de Jaén
El órgano de control informó que el terminal aéreo presenta imperfecciones en su pista de aterrizaje que no fueron incluidos en la obra de mantenimiento de más de S/ 3 millones

Asesinan en feroz balacera a presunto integrante de ‘Los Pulpos’ en Trujillo: Policía investiga posible ajuste de cuentas
La víctima se encontraba dentro de su vehículo cuando fue alcanzado por un auto con los sicarios a bordo, quienes, con alrededor de 20 disparos, acabaron con su vida

Christian Cueva lanzó contundente indirecta tras empate de Cienciano en Copa Sudamericana 2025: “Hoy el equipo intenta jugar”
‘Aladino’ reapareció con el cuadro cusqueño con una asistencia ante Deportes Iquique y elogió a su nuevo entrenador Carlos Desio
