
Muy pocos artistas en el Perú se han convertido en iconos de música no solo del país, sino del mundo entero. Una de ellas es, que duda cabe, Chabuca Granda, quien con su arte puso a la tierra que la vio nacer en un lugar muy alto.
Y es que la importancia de Chabuca en la música latinoamericana y mundial radica en su capacidad para capturar el espíritu de su país y transformarlo en canciones que resonaron mucho más allá de las fronteras peruanas.
Su obra, que fusiona la tradición criolla con la influencia afroperuana, se convirtió en una expresión cultural que trascendió generaciones, inspirando a artistas y cautivando a audiencias alrededor del mundo.
Reconocida internacionalmente por éxitos como “La flor de la canela” y “El puente de los suspiros”, Chabuca Granda no solo dejó un legado musical incomparable, sino que también contribuyó significativamente al reconocimiento y valorización de la cultura peruana en el extranjero.
De fina estampa

María Isabel Granda y Larco, nacida en Cotabambas Auraria, en el departamento de Apurímac, el 3 de septiembre de 1920, fue una figura fundamental en la historia musical del Perú.
Su infancia, marcada por el traslado de su familia a Lima en 1923, sentó las bases de una conexión profunda con la ciudad que sería una constante fuente de inspiración en su obra.
Como una rosa roja

Desde muy joven, Chabuca mostró un talento natural para la música. A los 12 años, su potente voz de soprano le permitió integrarse en el coro de su colegio, donde también ejerció como vicepresidenta de la Asociación de Canto.
En 1942, tras un breve matrimonio con el militar brasileño Enrique Demetrio Fuller da Costa, del que nacieron tres hijos, Chabuca decidió dedicarse por completo a la música. Su carrera artística tomó forma con composiciones que evocaban la Lima antigua, una ciudad que se convirtió en musa de sus primeros trabajos.
Canciones como “Fina estampa”, dedicada a su padre, y “José Antonio”, inspirada en un criador de caballos de paso, reflejan este periodo en su vida creativa, donde capturó la esencia de una Lima señorial y tradicional.
Cardo o ceniza

A medida que la década de 1960 trajo consigo cambios sociales y políticos en América Latina, la música de Chabuca también evolucionó. Inspirada por los movimientos sociales de la época, comenzó a componer canciones con un enfoque más comprometido.
En esta etapa, su estilo se transformó, incorporando ritmos influenciados por el jazz y la bossa nova, y rompiendo con las convenciones métricas tradicionales del vals peruano.
Su creciente reconocimiento la llevó a escenarios internacionales, como el Festival de Viña del Mar en Chile en 1965, donde su voz y su estilo único dejaron una marca imborrable. Además, durante esta época, comenzó a explorar el mundo de la publicidad, apareciendo en campañas que destacaban su creciente fama.
El puente de los suspiros

La década de 1970 marcó un nuevo capítulo en la carrera de Chabuca Granda, quien se sumergió en la música afroperuana, un género que, aunque presente en el Perú desde la época colonial, había sido marginado socialmente.
Temas como “Coplas a Fray Martín” son testimonio de esta etapa, donde su música se convirtió en un puente entre las diferentes culturas que conforman el Perú.
Su compromiso con la música afroperuana la llevó a colaborar con la asociación cultural Perú Negro, contribuyendo al renacimiento de esta tradición musical en el escenario nacional e internacional. Las giras que realizó durante estos años por Iberoamérica solidificaron su estatus como embajadora de la cultura peruana.
La flor de la canela

Chabuca Granda no solo dejó un legado musical inigualable, sino que también abrió caminos para futuras generaciones de artistas. Su influencia se extiende a cantantes como Susana Baca y Eva Ayllón, quienes reconocen en su obra una fuente de inspiración y un ejemplo a seguir.
A pesar de las críticas que enfrentó por su enfoque innovador, especialmente en la interpretación del vals peruano, el tiempo ha demostrado que Chabuca Granda fue una pionera que desafió las convenciones para crear algo verdaderamente nuevo y auténtico. Su obra, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2017, sigue siendo un testimonio de su genio creativo y de su amor por el Perú.
Más Noticias
Melissa Klug envía indirecta a Jefferson Farfán en medio del juicio contra su primo ‘Cri Cri’: “Compra conciencias”
‘La Blanca de Chucuito’ encendió la polémica con un mensaje sobre la compra de conciencias en la justicia peruana.

Jorge Fossati advirtió sobre nueva lesión de Alex Valera que podría alejarlo de la selección peruana: “No empiecen con especulaciones absurdas”
El delantero fue convocado por Manuel Barreto, pero el técnico uruguayo reveló las molestias físicas de su dirigido previo al Universitario vs Juan Pablo II

Juan Reynoso habló de la convocatoria de Manuel Barreto y mencionó a 4 jugadores que pueden liderar el cambio en la selección peruana
El extécnico de la ‘bicolor’ se refirió a la primera lista de la ‘Muñeca’ para el amistoso ante Chile por la fecha FIFA de octubre

Examen de admisión San Marcos 2026: conoce cómo enfrentar el estrés y la ansiedad previos a la prueba de ingreso
Especialistas advierten que la presión de padres y colegios puede incrementar la ansiedad de los jóvenes y afectar su rendimiento en la prueba

Senamhi alerta sobre vigésimo tercer friaje en la selva: lluvias intensas, ráfagas y temperaturas a la baja golpean la Amazonía
Este nuevo fenómeno atmosférico impactará desde el martes 7 de octubre con cambios bruscos de clima, descensos térmicos y efectos directos sobre la salud y la producción local
