
Los principales gremios privados y organizaciones sindicales y de trabajadores del país se darán cita la tarde de este martes 3 de septiembre en la primera reunión de la Comisión Especial de Productividad y Salarios Mínimos del Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE o CNT), donde se retomará, finalmente, el debate sobre el incremento de la remuneración mínima vital (RMV). Los sindicatos irán llevando una propuesta de S/1.500 de forma inmediata.
Tras un primer encuentro entre ambas partes el pasado 12 de agosto, Infobae Perú pudo conocer que se harán presentes, entre otros, la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), la Central Unitaria de Trabajadores del Perú (CUT), la Central Autónoma de Trabajadores del Perú (CATP) y la Confederación de Trabajadores del Perú (CTP).
Pese a que la parte privada había adelantado que antepondrían al debate la derogatoria de los decretos supremos 001-2022-TR y 014-2022-TR, referidos a tercerización laboral y relaciones colectivas, respectivamente, el primer tema a colocar sobre la mesa en esta nueva etapa del CNTPE será el sueldo mínimo.
Según lo conversado entre empresarios y trabajadores en la reunión anterior, no se debatirá, en primer lugar, la fórmula que establece anual o bianualmente el sueldo mínimo, para recién después establecer el alza. Será al revés: primero se sube la RMV de manera inmediata, para luego evaluar el mecanismo que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) aplicará en adelante.
Los trabajadores presentarán una iniciativa de incremento a S/1.500, según pudo conocer este medio. El plazo para oficializar el alza, según el propio cronograma aceptado por todas las partes del CNT, vence en septiembre.
Será un tire y afloje, pues los sindicatos están abiertos a escuchar a su contraparte empresarial, en caso proponga un alza menor a los S/1.500. Lo único que consideran no negociable es que se exceda el cronograma de septiembre, pero tampoco se descarta que puedan organizarse más reuniones durante el mes. Además, esperan que el propio ministro Daniel Maurate inaugure la sesión de hoy.

Cuál debería ser el sueldo mínimo, según el Colegio de Economistas
Un aumento “violento” del sueldo mínimo en Perú podría tener consecuencias negativas para las micro y pequeñas empresas, advirtió el decano del Colegio de Economistas de Piura, Raúl Martínez Luna. Según expresó el economista, elevar el salario en aproximadamente S/500, como han propuesto algunos sectores de los trabajadores y del Congreso, generaría dificultades para que estas empresas puedan pagar a sus empleados.
Martínez Luna, experto en temas económicos, subrayó que un incremento de tal magnitud podría desestabilizar a un sector importante de la economía peruana. Recomendó que, en lugar de implementar un aumento considerable de inmediato, se debata un ajuste gradual del sueldo mínimo que permita mantener el equilibrio entre las capacidades financieras de las micro y pequeñas empresas y la necesidad de mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores.
“Se habló nuevamente del incremento de sueldo, como lo hizo el año pasado y no se dio. Creo que las condiciones del Perú con un crecimiento de más del 3%, amerita a que se evalúe y a que se incremente el salario mínimo en al menos un 10% o 15%. Es decir, pasar de S/1.025 de sueldo básico a S/1.150 o S/1.200″, precisó el economista.

¿Cuál es la fórmula para determinar el sueldo mínimo?
A sugerencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Perú ya cuenta con una fórmula para determinar el monto de incremento del sueldo mínimo, aceptada tanto por el MTPE como por las organizaciones laborales. Pero los gremios privados se levantaron de la mesa la última vez que se tocó el tema durante la crisis del gobierno de Pedro Castillo.
¿Cómo se calcula? La fórmula propone una relación directa entre el aumento porcentual del salario mínimo y dos indicadores clave: la inflación y la variación en la productividad media del trabajo.
“El mecanismo del 2022 precisa las partes ambiguas del mecanismo aprobado en el CNT el 2007 y lo hace viable en su aplicación. Fue elaborado vía una asistencia técnica solicitada a la OIT, hecho suyo por el MTPE y validado por las cuatro confederaciones sindicales que integran el CNT en noviembre de 2022. En ese momento los gremios empresariales estaban fuera del CNT, por lo que está pendiente su validación”, explicó para Infobae Perú el exviceministro de Promoción del Empleo, Fernando Cuadros.
Más Noticias
Usaron su identidad para estafar desde Entel: exempleado enfrenta denuncia tras robo de 100 mil soles a través de fichas Reniec
Carlos Alvarado ahora afronta una investigación penal luego de que delincuentes usaran un acceso al Reniec creado a su nombre por la empresa de telefonía, el cual no fue desactivado tras su salida

Bad Bunny en Lima: fecha, zonas, precio de entradas y todo sobre el concierto del ‘Conejo Malo’
El cantante puertorriqueño regresa a nuestro país con su nuevo álbum. Conoce todo lo que sabe sobre el evento

Mónica Cabrejos recuerda la dolorosa pérdida de su bebé y el abandono de su pareja: “Desapareció y me bloqueó”
La conductora se sincera sobre su relación con Iván Thays y la complicada situación que vivió tras quedar embarazada.

Multan a veterinaria con más de S/11.000: estudiantes sin experiencia atendieron a mascota guiados por llamada
Aparte de emplear a personal sin formación profesional, la empresa, ubicada en Huancayo, también se negó a entregar el Libro de Reclamaciones a las dueñas del animal

Jonathan Maicelo volverá a sentarse en ‘El Valor de la Verdad’: ¿Qué preguntas sobre Samantha Batallanos responderá?
El boxeador fue anunciado como el nuevo participante de ‘El Valor de la Verdad’, donde expondrá los detalles de su más reciente relación, nos referimos a la modelo Samantha Batallanos
