
La lucha indígena se fortalece en la Amazonía peruana. El 25 de agosto, en Ucayali, concluyó el Segundo Encuentro Internacional de Guardias Indígenas, evento que reunió 24 bases de los pueblos Shipibo y Kakataibo, y la delegación asháninka de la Seguridad Indígena Amazónica (SIA), entre otros representantes, para fortalecer sus mecanismos de protección frente a la ineficiencia del Estado contra el avance de las economías ilegales.
El encuentro, realizado en el Centro Cultural Multiversidad Bakish Mai, cerca de Pucallpa, convocó a unas 80 personas y permitió la creación de una hoja de ruta para desarrollar un plan integral de monitoreo y vigilancia territorial en sus comunidades, detalla el Instituto de Defensa Legal (IDL).
Además, se estableció la necesidad de reforzar la autogestión, incrementar la participación de las mujeres en las guardias y unir fuerzas para exigir el reconocimiento oficial del Estado. La meta principal es lograr un reconocimiento estatal a través de alianzas políticas y la promoción de una nueva ley de seguridad indígena amazónica.

“La lucha no es de un día, sino generacional”
Marco Tulio Guimaraes, comandante de la guardia del pueblo Shipibo-Konibo-Xetebo, afirmó: “Estamos dispuestos a seguir luchando por lo que es nuestro. Ahora somos más y debemos ampliar nuestra lucha para defender lo que es nuestro”.
La reunión, convocada por la Organización Regional de Guardia Indígena del Pueblo Shipibo Konibo y respaldada por diversas organizaciones y centros de asistencia, también permitió el intercambio de experiencias y saberes ancestrales entre guardias de Perú, Ecuador y Colombia.
Este espacio se convirtió en un punto de encuentro clave para debatir estrategias de defensa territorial y formar una red internacional de guardias indígenas, organismos ancestrales de resistencia, unidad y autonomía en defensa de sus territorios.
Sobre ello, Segundo Pino, comandante de la Guardia Kakataibo, resaltó: “La lucha no es de un día, sino generacional. Este intercambio fortalece nuestra capacidad para defender nuestro territorio”.
Por su lado, Robert Molina, del pueblo Kokonuko de Colombia, destacó la importancia de la articulación entre líderes indígenas en Sudamérica para reforzar la defensa de los derechos y territorios indígenas.

Autoorganización indígena es la única solución: ¿por qué?
La creación de las guardias indígenas responde a la creciente violencia y desprotección que enfrentan las comunidades en los departamentos de Ucayali, Loreto y San Martín, agravada por economías ilegales como la minería y tala ilegal, y el narcotráfico.
Esta realidad se ha vuelto especialmente crítica tras el asesinato del líder kakataibo Mariano Isacama, cuyo caso sigue sin esclarecerse y que elevó a 35 el número de defensores indígenas asesinados en el país.
En este contexto, el abogado Álvaro Másquez Salvador, del Observatorio para Defensores Indígenas de Derechos Humanos del IDL, enfatiza que “la autoorganización indígena es la única solución posible frente a la violencia y la falta de apoyo estatal. Este impulso está abriendo nuevas puertas y forzando a la institucionalidad estatal a reconocer las demandas de autogobierno y seguridad de los pueblos indígenas amazónicos”.

Másquez también explica en un informe publicado en julio que la expansión de las economías ilegales en la Amazonía ha creado un vacío de autoridad estatal, que las organizaciones criminales y armadas aprovechan para agredir a los pueblos indígenas.
Mientras tanto, el Estado ha mostrado una intervención insuficiente, con la policía y la fiscalía limitándose a roles mínimos y sin una respuesta efectiva ante amenazas y asesinatos de líderes indígenas. Dicha situación se agrava debido a la exclusión histórica de los pueblos indígenas del sistema político, lo que limita su capacidad de defensa.
Últimas Noticias
Sedapal es acusado de cobros excesivos a usuarios de Lima Sur, con recibos de más de S/8 mil: “¡Son unos ladrones!"
Varias familias, con un consumo promedio de 300 soles al mes, hacen largas colas en las oficinas de la empresa estatal para exigir soluciones a las facturas infladas sin justificación

Falleció José Antonio García Belaunde, excanciller de Alan García y coagente de Perú ante la Corte de La Haya en conflicto marítimo con Chile
El diplomático murió este viernes 4 de julio, a los 77 años. También tuvo un papel destacado en la integración de la Comunidad Andina

Aumento de sueldo de Dina Boluarte: La cuantiosa suma que habrá ganado al fin de su mandato, sumando grati
Aumento de sueldo de Presidenta a S/35 mil 568, más del doble de lo que recibía, fue confirmado por el MEF. Esta decisión viene en el peor momento para el Gobierno actual, el cual destaca por baja aprobación

Más de 120 provincias en alerta por el descenso de la temperatura nocturna, según Senamhi
Indeci recomendó no exponerse a cambios térmicos repentinos y proteger zonas sensibles como la cabeza, el rostro y la boca, con el fin de evitar que el aire frío afecte las vías respiratorias

Los santos que se celebran este 4 de julio; vida y obra de Santa Isabel de Portugal
Desde pequeña Santa Isabel mostró una fuerte devoción por la religión y a lo largo de su vida se entregó a ayudar a los más necesitados
