Cultivo ilícito de coca en la Amazonía se eleva más del 500% y se posiciona como la principal amenaza para líderes indígenas

El incremento en la producción de coca y el narcotráfico en la Amazonía peruana está relacionado con el asesinato de al menos 10 defensores, quienes fueron víctimas de la economía ilegal en áreas de Ucayali, Huánuco y Pasco

Guardar
Perú es uno de los
Perú es uno de los principales productores de cocaína en el mundo. Foto: Europa Press/Contacto/El Comercio

Un nuevo informe del Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) ha revelado nuevamente datos alarmantes respecto al aumento en la producción de coca en áreas específicas de la Amazonía peruana y su conexión con el asesinato de líderes indígenas.

Entre los casos más graves figuran las muertes de los defensores Santiago Vega Chota, Yenes Ríos Bonsano y Herasmo García Grau en Aguaytía (Ucayali), entre 2020 y 2021, donde el cultivo de coca se incrementó más del 450% entre 2018 y 2022.

Asimismo, se suma el caso de la comunidad nativa Unipacuyacu, cuyos líderes José Reategui, Manuel Tapullima, Justo Gonzales Sangama y Arbildo Melendez fueron asesinados entre 2010 y 2020 en la ruta de Pichis-Palcazu-Pachitea (situada en Huánuco y partes de Pasco y Ucayali), que experimentó un aumento del 454% en la producción de coca.

Y, más recientemente, en 2022, el homicidio de Jesús Berti Antaihua Quispe, Gemerson Pizango Narvaes y Nusat Parisada Benavides de la Cruz, asesinados cerca de la Reserva Comunal El Sira, una área protegida en Ucayali, donde la producción de coca se disparó en más del 500% en los años previos a sus muertes.

El narcotráfico está estrechamente vinculado
El narcotráfico está estrechamente vinculado con la deforestación masiva y la degradación ambiental. Foto: REUTERS/Gabriel Stargardter

Minería ilegal: la competencia al narcotráfico

Por otro lado, en el mismo análisis, se destaca que la minería ilegal de oro es una de las principales causas de conflicto en la región sur de la Amazonía peruana, especialmente en la región de Madre de Dios. Desde 2015, tres defensores ambientales han sido asesinados en o cerca de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Estos incluyen:

  1. Alfredo Vracko Neuenschwander (2015), quien fue asesinado cerca del área minera conocida como “La Pampa”, donde se había producido una deforestación masiva. Su muerte está relacionada con su defensa contra los invasores de minería ilegal.
  2. Roberto Carlos Pacheco Villanueva (2020), quien denunció la quema y deforestación ilegal de su concesión forestal. Fue asesinado tras recibir numerosas amenazas.
  3. Juan Julio Fernández Hanco (2022), quien trabajaba en la protección de su concesión en la carretera interoceánica. Su muerte también está vinculada a la invasión por parte de mineros ilegales.
Las áreas de cultivo de
Las áreas de cultivo de coca a menudo reemplazan bosques primarios, contribuyendo a la pérdida de biodiversidad y alterando ecosistemas clave. Foto: REUTERS/Gabriel Stargardter

De otra parte, la tala ilegal continúa siendo un grave problema en varias regiones de la Amazonía peruana. Según el informe, más del 20% de la madera extraída en Perú en 2021 provino de fuentes ilegales.

En ese contexto, uno de los casos más graves en el marco del avance de esta economía ilegal en territorio indígena es el asesinato cometido en 2014 por madereros ilegales contra Edwin Chota Valera, Jorge Ríos, Francisco Pinedo y Leoncio Quintisima, todos miembros de la comunidad de Alto Tamaya-Saweto.

Como se recuerda, recientemente, este hecho resultó en la condena de los responsables a casi 30 años de prisión en 2024, aunque la sentencia fue apelada.

El Poder Judicial enfrenta grandes
El Poder Judicial enfrenta grandes desafíos para frenar el asesinato de líderes indígenas y defensores ambientales. Foto: Andina

¿Qué ha hecho el Estado?

El Estado ha implementado varias normativas para proteger a los defensores, como el Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021 y el Mecanismo Intersectorial para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos.

Esta última herramienta legal viene siendo fuertemente criticada por varios líderes indígenas como ineficiente por falta de presupuesto, lo que impide que pueda activarse a tiempo, provocando que sigan enfrentando amenazas.

En la misma línea, el Congreso de la República ha propuesto dos leyes recientes para mejorar la protección de los defensores. Entre las iniciativas de ley están el Proyecto de Ley 4686/2022-CR, que busca reconocer y proteger a los defensores de derechos ambientales, y el Proyecto de Ley 2069/2021-PE, que se enfoca en proteger y asistir a líderes comunales e indígenas en riesgo. No obstante, estos proyectos no son debatidos con celeridad en el Parlamento.

Más Noticias

El distrito de Lima más barato para alquilar un departamento bajó aún más sus precios en el último mes

Mercado inmobiliario. Aunque el precio del alquiler en Lima subió, este distrito pudo mantener sus bajos costos e incluso reducirlos. La venta por m2 también cayó en esta zona y se ubica en S/3.670

El distrito de Lima más

Estudiantes de la U. Cayetano Heredia buscan controlar plagas agrícolas a partir de la cáscara de quinua

Un grupo de jóvenes emprendedores peruanos ha encontrado una solución ecológica para el control de plagas en la agricultura, desarrollando un fungicida a partir de un residuo agrícola subutilizado, la cáscara de quinua

Estudiantes de la U. Cayetano

Hombres en el sector belleza: crece 11% en el último año, mejorando oportunidades de negocio y profesionalización

En los últimos años, el mercado laboral en Perú ha visto un aumento significativo de hombres que optan por formarse en el sector de belleza, desafiando estereotipos tradicionales y abriendo nuevas perspectivas de crecimiento profesional

Hombres en el sector belleza:

Médico revela un método efectivo para acabar con el hipo: no requiere medicinas

Ante una constricción del diafragma, las personas suelen recurrir a métodos caseros para aliviar el hipo. Entre estos, se incluyen asustar al afectado o colgarse boca abajo

Médico revela un método efectivo

Riesgos y peligros asociados al uso de chalecos para motociclistas: “Nos pueden matar”

En diálogo con Infobae Perú, especialistas manifestaron su preocupación por la medida impuesta por el gobierno de Dina Boluarte que entrará en vigencia el próximo 21 de mayo

Riesgos y peligros asociados al
MÁS NOTICIAS