
En Lima, algunos parques sobresalen por características especiales que atraen a quienes buscan un respiro del ajetreo urbano. Algunos cuentan con árboles centenarios que evocan épocas pasadas, mientras que otros ofrecen caminos entre jardines floridos que brindan un entorno sereno. La gente visita estos lugares por diversas razones, pero son particularidades como la sombra de un árbol antiguo, el sonido de una fuente casi olvidada o la tranquilidad de los rincones menos concurridos, las que realmente los invitan a regresar.
Sin embargo, en la capital, varios jardines urbanos destacan por sus características peculiares. Por ejemplo, el parque El Olivar ostenta antiguos olivos, que superan los 300 años de antigüedad y añaden un aire histórico al lugar. El Parque de la Exposición brilla con sus fuentes de agua, que se iluminan con colores vivos. Por otro lado, el parque Raimondi es famoso por su panorámica vista al mar y su amplia terraza, que proporciona el escenario perfecto para disfrutar de la belleza costera.
A esta colección de parques se pueden añadir varios otros en Lima Metropolitana, cada uno con características que lo hacen especial y distintivo. No obstante, existe uno en la ciudad que se distingue por una particularidad que lo diferencia de los demás, situándolo en una categoría aparte.

El Parque de la Felicidad ostenta una planta de tratamiento en su interior
El Parque de la Felicidad, ubicado en el distrito de San Borja, alberga una planta de tratamiento de aguas servidas. Este sistema, que sobresale por su tecnología avanzada y su enfoque en la sostenibilidad, fue diseñado en 2004 por el ingeniero Luis Felipe Bedoya Vélez, exministro de Vivienda.
El proceso que utiliza es peculiar: primero, el agua se filtra y se limpia mediante biofiltros aeróbicos y un lecho de macrofitas, es decir, plantas acuáticas que ayudan a descontaminar el agua a través de la fotosíntesis. Luego, el líquido pasa por un filtro de rocas y un sistema de desinfección con rayos ultravioleta, que elimina los organismos patógenos y la deja lista para su uso.

El biofiltro aeróbico es un sistema diseñado para tratar aguas residuales. Su estructura tiene forma piramidal y está inclinada a 45 grados, lo que permite que la radiación solar penetre a través de paneles transparentes. Esta exposición al sol facilita la fotosíntesis, gracias a la presencia de cianobacterias y microalgas, que trabajan junto con la piedra pómez para tratar el agua.
Es preciso señalar que el biofiltro cuenta con cuatro tubos en las esquinas para la aireación, un tubo central conectado al sedimentador, y dos biodiscos perforados que ayudan a oxigenar el agua. Su función principal es eliminar coliformes fecales y totales.
Con una capacidad de tratar 250 metros cúbicos de agua al día, la planta promueve la responsabilidad ambiental y la cultura del ahorro del agua entre los vecinos de San Borja. Es menester señalar que el recurso natural, ya descontaminado, se utiliza para regar las áreas verdes del parque y otras zonas del distrito.

En un trabajo de investigación realizado por estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional del Callao, se dio a conocer el origen de las aguas servidas y la proporción de áreas verdes que se riegan con el agua tratada.
“La Municipalidad de San Borja tiene dos plantas de tratamiento en todo el recorrido del río Surco, que es un efluente del río Rímac. (Con el agua) se logra mantener el 80% de las áreas verdes del distrito. Esta planta de tratamiento está ubicada en la mitad del recorrido del río Surco”, señalaron las universitarias.
Finalmente, este centro de depuración no genera olores ni residuos químicos, lo que resulta en un entorno agradable y sin molestias para los visitantes. Gracias a esta característica, los residentes pueden disfrutar de las áreas cercanas sin incomodidades.
Últimas Noticias
Este es el país que más consume vino per cápita en Sudamérica: no es Uruguay
De acuerdo con la OIV, los peruanos consumen 3,6 litros de vino por persona al año, por lo que están muy lejos del top sudamericano

Crisis en Bolivia: ¿Cuánto cuesta el sol en bolivianos? Moneda peruana es utilizada como refugio en país altiplánico
En las regiones limítrofes con Perú, muchos ciudadanos bolivianos han comenzado a utilizar el sol peruano para sus transacciones cotidianas, debido a las dificultades para conseguir dólares en el país

Pamela López responde con dureza a Christian Cueva tras pedido de régimen de visitas: “¿Ahora sí quiere ver a sus hijos?”
La aún esposa del futbolista asegura que él no mostró interés cuando vivía en Perú y ahora pretende llevarse a los menores a Ecuador

Conoce cuáles son los combustibles más baratos de Lima este 25 de julio
Los precios de los combustibles se definen por una serie de variables tanto nacionales como internacionales

¿Cómo saber que estás comprando buena leche condensada? Inacal establece estándares de calidad para este producto
La Norma Técnica Peruana NTP 202.136:2025 establece de manera detallada los pasos a seguir para la toma de muestras, el proceso de preparación y los métodos de análisis necesarios para comprobar los parámetros de calidad clave de la leche condensada azucarada
