
Este jueves, el Congreso de la República presentó el proyecto de ley 08742/2024-CR, que concede amnistía general a los miembros de las comunidades campesinas y organizaciones sociales que participaron en las protestas sociales en el ámbito del proyecto minero Las Bambas, ubicado en Apurímac.
La finalidad de la ley es “restablecer la paz social y evitar la criminalización de la protesta social”. En la práctica, esto significa que las personas que participaron en estas manifestaciones y que han sido denunciadas, sentenciadas o están siendo procesadas por estos hechos podrán acceder a esta amnistía, que se aplicará a hechos ocurridos entre el 11 de mayo de 2011 y el 9 de abril de 2019.

¿Qué delitos se incluyen?
Los delitos cubiertos incluyen coacción, extorsión, entorpecimiento de servicios públicos, usurpación y daños. Además, se abarca cualquier falta o delito relacionado con estos tipos penales y delitos contra la tranquilidad pública.
La propuesta también define las exclusiones de la amnistía. Específicamente, quedan fuera de su alcance los delitos de lesa humanidad y cualquier grave violación a la vida e integridad de las personas, así como las acciones de funcionarios públicos, miembros de las fuerzas armadas o la policía nacional que hayan recurrido a una fuerza desproporcionada en la represión de las protestas.
Asimismo, quedan excluidos los delitos cometidos por personas que no pertenecen a las comunidades campesinas y organizaciones sociales.

Por otro lado, la propuesta legislativa dispone que los beneficiarios no podrán ser sometidos a interrogatorios, investigaciones ni requerimientos por las conductas amnistiadas. Además, los fiscales o jueces especializados en materia penal deberán rechazar de plano cualquier denuncia basada en estas conductas.
Alertan sobre exclusiones y delitos cubiertos
Sin embargo, la iniciativa presentada por la congresista María Elizabeth Taipe Coronado (Perú Libre) —respaldada por los legisladores Flavio Cruz Mamani, Kelly Roxana Portalatino Ávalos e Isaac Mita Alanoca— ya suscita críticas y preocupaciones.
En entrevista con Infobae Perú, el abogado David Velazco Rondón, de la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz (Fedepaz), explica que, aunque la ley excluye los delitos de lesa humanidad y las acciones de funcionarios públicos que hayan usado fuerza desproporcionada, la propuesta sería perjudicial por varias razones.

En la misma línea, critica la temporalidad de la ley, que podría proteger a individuos responsables de crímenes graves cometidos durante el periodo especificado: entre el 11 de mayo de 2011 y el 9 de abril de 2019.
Además, destaca la falta de participación de la mayoría de las comunidades afectadas en la elaboración de la ley. Explica que de las 36 comunidades involucradas, solo dos o tres han participado activamente en la negociación, mientras que las otras, asesoradas por organismos no gubernamentales, están en contra de la propuesta.
En ese sentido, la falta de inclusión de las comunidades y el enfoque de la propuesta de ley representarían un intento de “beneficiar a las fuerzas del orden” y de evitar el procesamiento de los responsables de graves violaciones de derechos humanos en este marco.

Bajo ese contexto, cabe recordar que, en un reciente fallo, 11 líderes comuneros han sido sentenciados a penas de cárcel por su participación protestas contra la minera Las Bambas en 2015. Esta manifestación, que incluyó bloqueos de vías y fue motivada por preocupaciones ambientales, resultó en la muerte de tres comuneros debido a la represión policial.
Sin embargo, la justicia ha condenado a los líderes campesinos por delitos como disturbios y daños, mientras que los responsables de las muertes permanecen impunes.
Finalmente, David Velazco Rondón, abogado de Fedepaz, destacó deficiencias en la sentencia, como la falta de identificación de los autores directos de los ataques y el uso cuestionable de la figura de autoría mediata. Además, las investigaciones sobre las muertes de Exaltación Huamaní, Beto Chahuayllo y Alberto Cárdenas no han avanzado, dejando a las víctimas sin justicia y a la represión estatal sin ser plenamente responsabilizada.
Últimas Noticias
Tensión entre Perú y Colombia: ¿discrepancia limítrofe podría llegar a la Corte de La Haya? Experto en derecho internacional responde
El presidente colombiano, Gustavo Petro, advirtió que acudirían a instancias internacionales para hacer valer su posición, de que Perú ocupó ilegalmente el territorio conocido como Isla Chinería

Día del Niño en el Parque de las Leyendas: presentarán espectáculo ‘El Rey de la Selva’ este domingo 17 de agosto
El acceso al parque incluye la posibilidad de ver ‘El Rey de la Selva’. Los precios de las entradas para el Parque de las Leyendas en ambas sedes son de 18 soles para adultos y 10 soles para niños de 3 a 12 años

Testimonio de víctima que denunció al coronel de la PNP: chats y contradicciones que complican la situación de Jaime Artica
De acuerdo con los documentos que se han presentado en la Fiscalía de la Nación, la joven de 31 años señaló que llegó hasta el restaurante ‘Mi Barrunto’ junto con el coronel el 1 de agosto en horas de la tarde

Precio del dólar cae hoy: Así abre el tipo de cambio este 8 de agosto en Perú
Consulta el valor de compra y venta de la moneda y su tendencia. Bloomberg, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y Sunat reportaron estos valores

Kylian Mbappé apoya a los más necesitados del Perú: impulsa la construcción de un colegio y la remodelación de una cancha de fútbol
El goleador francés del Real Madrid preside la Fundación Inspired by KM, cuyo propósito es realizar labores de carácter social alrededor del mundo. Una localidad peruana se ha visto favorecida por la grandeza humana de ‘Kiki’
