
En la última edición de la Exposición Internacional de Invenciones de Mujeres de Corea (KIWIE), un equipo de ingenieras peruanas destacó al lograr una medalla de bronce con su innovador sistema que protege cultivos contra el granizo y aprovecha este fenómeno natural para el riego agrícola.
El granizo ha sido reconocido como una de las condiciones climáticas que más dañan los cultivos, especialmente en las zonas altoandinas del Perú, donde los agricultores ven sus cultivos devastados por fragmentación de plántulas que dificultan el desarrollo hasta la madurez.
Reutilización del agua en sistema de riego
De acuerdo a la Agencia Andina, esta problemática llevó a investigadoras de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) a idear una solución efectiva. July Zegarra Choque, docente de Ingeniería Ambiental, junto con las exalumnas Celeste Silvia Palomino Medina, Nely Maribel Aguilar Zambrano y Leslie Gianella Viera Zapata, desarrollaron un sistema denominado ‘Sistema de protección contra el granizo con captación y antiobstrucción de granizo para el reaprovechamiento en riego de cultivos’.
Este innovador sistema no solo protege a los cultivos de las precipitaciones sólidas, sino que también capta y almacena el agua del granizo para ser utilizada posteriormente en el riego, según explicó la ingeniera ambiental Celeste Palomino, en entrevista con dicho medio. “El sistema posee calentadores que derriten el granizo, permitiendo reutilizar esa agua”, añadió la profesional de 26 años, oriunda de Huancayo.

¿Cómo funciona el sistema antigranizo?
El funcionamiento del sistema es sencillo y eficiente. Cuando cae el granizo, este impacta sobre el techo del sistema y se encauza hacia unas canaletas conectadas a un tanque de calefacción. Una vez dentro, unos sensores activan el calentador solo cuando hay un llenado mínimo del 30%.
De esta manera, se asegura que el agua no se caliente en exceso, lo que daña las plantas. Nely Aguilar Zambrano, inventora y natural de Huancavelica, puntualizó que el sistema calienta el agua a una temperatura adecuada para riego sin superar los 30 °C, a fin de evitar posibles daños a los cultivos.
El proyecto de las ingenieras peruanas no solo ofrece protección ante el granizo, sino que también se adapta a las particularidades climáticas de la región altoandina, que se caracteriza por ser seca y por sufrir una mayor incidencia de precipitaciones sólidas debido al cambio climático. Estas características lo hacen altamente relevante y necesario, según subrayó July Zegarra, docente de la USIL, en declaraciones a Agencia Andina.
Sistema automatizado de riego es galardonado en Corea

Un innovador sistema de fertirrigación por capilaridad automatizado ha sido desarrollado también por el equipo de investigación de la USIL, el cual ha obtenido una medalla de plata en la Feria de Inventos de Corea - KIWIE 2024. La profesora Zegarra Choque, junto con los exalumnos Ximena Andrea Huamán Tinoco y Ángel Ricardo Torrejón Aparcana, son las mentes detrás de este sistema diseñado para huertos urbanos.
En una entrevista con la Agencia Andina, la docente explicó que el sistema no solo proporciona agua a las plantas, sino también nutrientes esenciales. “Capta agua de la atmósfera, asegurando recursos hídricos para los cultivos, y sirve también como un medio de recolección de lixiviados, ofreciendo un sistema de fertilización completo”, detalló.
El lixiviado, un componente esencial del sistema, se obtiene de la descomposición de residuos sólidos orgánicos y actúa como un fertilizante natural muy puro. Sin embargo, debido a su alto contenido de elementos químicos, su aplicación directa puede afectar negativamente a las plantas.
La innovación de este sistema radica en su capacidad para optimizar el uso de recursos naturales y promover una agricultura urbana sostenible. Según Zegarra, “lo que queremos es implementar un sistema que no solo brinde agua, sino también los nutrientes necesarios para el desarrollo óptimo de los cultivos urbanos”.
Más Noticias
CCL: casos de extorsión y sicariato aumentan casi 500% en los últimos cinco años y amenazan a más de 2 millones de empresas en Perú
Lima y Callao registran 46 transportistas asesinados en los últimos doce meses. Pese a que homicidios alcanzan un promedio de 6,4 diarios en 2025, regiones como La Libertad y Piura solo destinan unos 80 soles en seguridad por habitante al año

“Me golpearon con una varilla”: mujer denuncia agresión policial en Carabayllo tras enfrentamiento y detenciones durante el paro de transportistas
El gremio transportista, representado por Martín Ojeda, aclaró en Buenos Días Perú que la medida convocada era un “apagado de motores” pacífico y se desmarcó de los hechos de violencia registrados en Carabayllo

Paro de transportistas HOY EN VIVO: bloqueo de avenidas, enfrentamientos y caos por falta de unidades en paraderos de Lima y Callao
La medida, convocada tras el asesinato de un conductor en San Juan de Miraflores, afecta a cerca del 90% de los buses urbanos en Lima y obliga a la suspensión de clases escolares

Paro de transportistas se agudiza en Carabayllo: mujer herida, protestas, quema de llantas y bloqueo de la Av. Túpac Amaru
Los manifestantes exigen justicia por choferes asesinados y afectan el tránsito en el kilómetro 24, mientras la policía interviene para controlar la vía

Rafael López Aliaga anuncia que reclamará a Brookfield una indemnización de más de S/ 3 mil millones
El alcalde de Lima anunció que exigirá al fondo canadiense una indemnización, tras la liquidación de la concesionaria Rutas de Lima. “Que nos compensen todo el daño que nos han hecho”, declaró
