
El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW) ha expresado su enérgico rechazo a la entrada de la empresa estatal china Guangxi Lianjinxin Investment Co. Ltd. en su territorio.
De acuerdo al pueblo indígena, esta empresa buscaría realizar actividades de minería aurífera, prometiendo una posterior reforestación que, según las comunidades, es incompatible con la defensa y estabilidad de sus tierras ancestrales, ubicadas en el departamento de Amazonas, específicamente en la provincia de Condorcanqui.
En una carta al Gobierno de Dina Boluarte, el GTANW destacó que la minería de oro no solo amenaza el ambiente al invadir cuerpos de agua y humedales, sino que también podría causar caos social, similar al de ‘La Pampa’ en Madre de Dios, donde promesas de actividades ‘inofensivas’ resultaron ser muy riesgosas.
Ante ello, el pueblo indígena exige el cese inmediato de cualquier intento de negociación por parte del Gobierno o actividad minera en su territorio.

Hacen llamado al Ministerio de Relaciones Exteriores
En ese sentido, las comunidades demandan al Ministerio de Relaciones Exteriores, a cargo de Javier González-Olaechea, y otras entidades —como la embajada china en Perú— respetar su derecho a decidir y controlar su propio desarrollo, basado en una economía sostenible que proteja sus bosques y ríos.
Asimismo, exigen que se reconozca el Convenio 169 de la OIT —tratado internacional adoptado en 1989 por la Organización Internacional del Trabajo (OIT)—, la Constitución Política del Perú, y otros tratados internacionales que garantizan los derechos de los pueblos indígenas a su libredeterminación y autonomía.
En la misma línea, solicitan al Ministerio de Energía y Minas, al Gobierno Regional de Amazonas y al Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) que se abstengan de tramitar concesiones mineras en su territorio, sin considerar las decisiones y derechos de la Nación Wampís.
Y, demandan a la Defensoría del Pueblo y al Congreso de la República que intervengan para garantizar el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales.

Advierten sobre avance de actividades ilegales
Por otro lado, en su pronunciamiento, el GTANW recordó al Gobierno las constantes incursiones de actividades ilegales en su territorio, como la minería, actividad que ha dejado graves heridas en sus tierras ancestrales.
Solo en febrero de este año, los wampís denunciaron la invasión masiva de mineros ilegales en sus tierras , donde, aseguraron, unos 50 individuos armados provenientes de Colombia, Venezuela y Brasil causaron temor y bloquearon el libre tránsito de las comunidades.
Tras esta denuncia, las autoridades indígenas incautaron más de 25 dragas y otros equipos de minería ilegal, y detuvieron varios operadores dedicados a la actividad ilícita, temiendo represalias.

Asimismo, los wampís han alertado que esta economía ilegal ha intensificado el hostigamiento, amenazas y abusos sexuales contra sus comunidades. De acuerdo a sus testimonios, a pesar de las intervenciones del Ejército y la Policía, la actividad minera ilegal continúa expandiéndose y causando graves daños ambientales, como la deforestación de más de 40 hectáreas de sus bosques.
Por ello, reafirman su compromiso de defender sus derechos territoriales mediante un sistema de autocontrol y vigilancia comunitaria, y, al mismo tiempo, demandan una respuesta inmediata a las autoridades para evitar mayores daños y garantizar la paz y la integridad de su territorio.
La respuesta del Gobierno
Infobae Perú contactó al Ministerio de Energía y Minas para confirmar su relación con la empresa china Guangxi Lianjinxin Investment Co. Ltd. En respuesta, las direcciones de minería, el viceministerio de Minas y otras áreas competentes indicaron que no han tenido conversaciones ni coordinación alguna con dicha empresa.
Por otro lado, la Dirección Regional de Energía y Minas de Amazonas indicó que no tiene conocimiento de ninguna actividad que esta empresa china pudiera estar llevando a cabo o gestionando. Además, aclararon que, en caso de que se tratara de proyectos de mediana o gran minería, corresponde al Minem supervisar estos procesos y comunicar cualquier novedad a la dirección regional.
No obstante, hasta la fecha, la Oficina Técnica de Minería de la DREM Amazonas no ha registrado ninguna gestión por parte de la mencionada empresa.
Lee el pronunciamiento completo de la Nación Wampís, aquí.
Más Noticias
Dina Boluarte no pagó a médicos por cirugías: Cabani dijo que la mandataría se excusó en que no tenía dinero
El doctor también reveló que la presidenta le entregó a través de un emisario 4.500 dólares en efectivo. Como respuesta, le envió una carta notarial solicitando información del origen lícito del dinero

Más de 250 suicidios en Perú en lo que va del 2025:¿Cómo proteger la salud mental de niños y adolescentes?
Expertos proponen que las escuelas sean el principal espacio protector para el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, promoviendo su bienestar en contextos desafiantes

Los 3 aceites que debes usar para rejuvenecer la piel de la cara, el cuello y las manos
Mantener una piel hidratada, protegida y nutrida es clave para prevenir el envejecimiento prematuro, evitar manchas solares e incluso reducir el riesgo de cáncer de piel

Gobierno cambia el nombre del Programa Aurora por ‘Warmi Ñan’ en medio de cuestionamientos
Si bien la medida se debe para promover la inclusión de comunidades quechua hablante, también coincide con denuncias sobre deficiencias de apoyo legal y violencia en los Centros de Emergencia Mujer
