
Un reciente estudio publicado en la revista South Sustainability ha alertado sobre el desbalance hídrico que podría poner en peligro a la reconocida Laguna Huacachina.
Este destino turístico, ubicado en Ica, es un símbolo de la región central sur del país y desde 2014 está catalogado como Área de Conservación Regional, que mide aproximadamente 100 metros de largo por 80 de ancho y tiene una profundidad central de 10 metros, conocida por su vibrante color verde esmeralda.
Sin embargo, a pesar de su relevancia, pocas investigaciones se han centrado en la condición actual del agua en la laguna. En este contexto, un equipo internacional de investigadores descubrió un desequilibrio hídrico del 11,5 %, con entradas de agua superiores a las salidas, probablemente debido a fugas en los sistemas de agua y alcantarillado.
El impacto de la crisis climática en la laguna
En primer lugar, el informe indica que la crisis climática podría alterar las fuentes de agua en el futuro, poniendo en peligro a la Huacachina.
Asimismo, según Héctor Aponte, doctor en Ciencias Biológicas y docente investigador de Biología Marina en la Universidad Científica del Sur, aunque muchos creen que el oasis es natural, el agua que sostiene la laguna de Huacachina depende principalmente de la gestión del agua de pozo, que se utiliza primero para las necesidades de la población y luego para el ecosistema.
Además, el editor de la revista científica aclara que las fuentes naturales, como las precipitaciones, no tienen un papel importante para su continuidad. Pues, la principal fuente natural del oasis es el Río Ica, pero su agua se destina a otros usos.
El estudio, dirigido por Efraín Noa-Yarasca de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Greys Noa-Miranda de Texas A&M Agrilife, utilizó técnicas como el método de Penman y levantamientos batimétricos para analizar el flujo de agua en la laguna durante 72 horas.

Efectos de la agricultura influyen: ¿por qué?
Por otro lado, el análisis señala que la disminución del volumen de la laguna responde también a la extracción de agua para la agricultura en el Valle de Ica-Villacuri. Esto demostraría el impacto a largo plazo de las actividades humanas en los recursos naturales.
En esa línea, tras la caída del nivel de agua en los años 70, se han implementado diversas acciones para restaurar la laguna, como la creación de un sistema de reserva de agua y el dragado del lecho de la laguna.
El objetivo era garantizar que siempre haya suficiente agua almacenada para cuando la fuente natural no sea suficiente, y al mismo tiempo, limpiar el fondo de la laguna para que pueda contener más agua y mantener el ecosistema saludable. Sin embargo, estas medidas han sido esporádicas y no han proporcionado una solución a largo plazo.

Se requerirá más agua para mantener a la laguna
Finalmente, con el aumento de la temperatura por el cambio climático, se espera que la evaporación del agua de la laguna se intensifique, lo que significa, de acuerdo a los especialistas, que se requerirá más agua para mantener el nivel actual de la laguna.
“La evaporación incrementará, y será necesario gestionar más agua para preservar el nivel actual”, explica Héctor Aponte.
No obstante, aunque la situación es grave, una gestión adecuada puede mitigar el problema. Aponte explica que es necesario implementar estrategias sostenibles para el uso y abastecimiento del agua en la laguna.
Más Noticias
Crimen de adolescente en Ancón: sicarios confiesan asesinato por rivalidades entre bandos
Los reportes policiales detallan que cuatro jóvenes participaron en la agresión, entre ellos la expareja de la víctima, quien también es menor de edad

Dónde ver Atlético Mineiro vs Lanús HOY: canal TV online de la final de la Copa Sudamericana 2025
Argentinos y brasileños se enfrentarán en el estadio ueno Defensores del Chaco. Solo uno levantará el segundo trofeo más importante del continente. Conoce cómo sintonizar este compromiso en vivo

DNI electrónico gratis para este 27 de noviembre: conoce en qué lugares y cuáles son los requisitos para ser beneficiario
La campaña tiene como objetivo facilitar el acceso a la identificación oficial y asegurar que más personas puedan obtener o actualizar su DNIe con especial atención en las poblaciones vulnerables o con mayor dificultad para acceder a estos trámites

Se atendió más de 20 mil casos de violencia en Lima Sur: el maltrato psicológico llegó al 43%
Las formas de violencia que predomina en los reportes es el abuso psicológico, el cual representa 43% de los casos en la jurisdicción de la DIRIS Lima Sur

Sujeto con aparentes alteraciones mentales agrede con cuchillo a escolares en San Juan de Lurigancho
Un joven sufrió una herida en la espalda causada por un atacante con presuntos problemas mentales cerca de una escuela, lo que generó temor y mayor demanda de seguridad entre las familias de la zona



