
Una de las bebidas infaltables y que acompañan las mañanas de millones es el café y en Perú tiene un lugar especial en el corazón de sus habitantes. Desde 2008, el cuarto viernes de agosto se celebra el Día del Café Peruano, una fecha que resalta la relevancia de este grano en la vida de miles de agricultores y consumidores en el país. En 2024, la conmemoración será el 23 de agosto. El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) estableció esta jornada para reconocer la importancia del café en el desarrollo rural y como un producto que se ganó un espacio en los mercados internacionales.
En el caso de Perú, según la Junta Nacional del Café (JNC), el consumo promedio de café por persona es de 1,4 kilos anuales. De esta cifra, 900 gramos corresponden al café producido localmente, mientras que los otros 500 gramos son importados. Este dato refleja la coexistencia de una producción local robusta junto con la competencia de granos extranjeros en el mercado nacional.
Variedades de café peruano

El Perú dispone de condiciones favorables para la producción de cafés especiales, según el Midagri. Los diversos pisos ecológicos y climas propicios del país permiten el cultivo de granos de alta calidad. Las regiones productoras de café en Perú se extienden desde Piura hasta Puno, pasando por zonas de gran fertilidad como Cajamarca, Chanchamayo, Cusco, Pasco, Huánuco, el VRAEM, Amazonas y San Martín. Dentro de las variedades más populares se encuentran la Típica, Bourbon, Caturra y Pache, todas de tipo arábico, cultivadas bajo sombra y con métodos amigables con el medio ambiente.
- Caturra: Se distingue por una dulzura particular y una acidez que despierta el paladar.
- Típica: Considerada una de las variedades más tradicionales, su sabor es suave y agradable.
- Catimor: Con un carácter más fuerte, es una opción robusta para los amantes del café intenso.
- Geisha: De reputación internacional, esta variedad es valorada por su complejidad aromática.
- Catuaí: Un café de cuerpo equilibrado y una acidez bien definida.

La demanda internacional por cafés especiales sigue en aumento, presentando una oportunidad para los productores peruanos. El crecimiento de las cafeterías y microtostadoras en los países desarrollados indica que el mercado por estos cafés continuará expandiéndose en los próximos años.
Sin embargo, la producción de cafés de regiones específicas no siempre es reconocida como “cafés especiales” debido a las dificultades en la certificación y a la falta de información sobre la demanda en los mercados internacionales. La débil organización de los productores es otro factor que obstaculiza el desarrollo y la exportación de estos cafés de alta calidad.
El café más caro del mundo

En la selva central de Perú, un pequeño mamífero conocido como mishasho, también llamado misha o coatí, captó la atención de los productores de café. Este animal carnívoro, de tonalidades marrones y cola anillada, habita en las selvas sudamericanas, particularmente en la provincia de Chanchamayo, en Junín.
Un kilo de café producido a partir de las heces del coatí puede alcanzar un precio de hasta 1.400 dólares en el mercado internacional. A pesar del inusual origen del grano, el café tiene un sabor único, marcado por notas frutadas y complejidad aromática. El proceso inicia cuando el animalito ingiere los cerezos de café, luego, los granos son recolectados, secados y tostados a una temperatura de 220 grados para eliminar cualquier residuo microbial.
El director de la Escuela Peruana del Café, Michael Barriga Fernández, explicó que, aunque el origen del grano pueda parecer poco atractivo, el proceso al que se somete elimina cualquier carga microbial, lo que garantiza la seguridad del producto.
La exclusividad del café del coatí

La alta demanda por este café se explica en parte por su baja producción. Cada animalito es capaz de producir entre cinco y ocho gramos de café por día, lo que limita la cantidad disponible en el mercado. Esto hace que cada taza de café del coatí sea una experiencia exclusiva, con precios que pueden llegar a los 79 dólares en algunos mercados internacionales.
A pesar del elevado costo, el café del misha logró consolidarse como un producto de lujo en el extranjero. En 2018, este café peruano fue exportado a 54 destinos internacionales, con Europa como el principal mercado, seguido de Norteamérica.
Más Noticias
Thamara Medina: La vez que la hermana de Alejandra Baigorria intentó ser parte de Esto es Guerra y no pasó el casting
La joven viene siendo tendencia por agredir a su madre Verónica Alcalá en la boda de la rubia de Gamarra y Said Palao

El lomo saltado de Perú es un plagio del pique macho de Bolivia: “Nos copian la comida”, afirma un cocinero boliviano
La polémica entrevista realizada por el youtuber peruano ‘Roberto Viajero Vlogs’ ha encendido un debate en redes sociales

Alejandra Baigorria: ¿Qué carrera estudia su hermana Thamara Medina, quien agredió brutalmente a su madre?
La joven ha sido noticia tras agredir a su madre, Verónica Alcalá, durante la boda de Alejandra y Said Palao

El mejor truco casero para ahuyentar a las palomas del techo o el jardín
Las palomas, aunque parecen inofensivas, pueden ser portadoras de diversas enfermedades que se transmiten a los humanos a través de sus heces

Perfil de Juan Carlos “Chaly” Rivva: sacerdote denunciado por abuso psicológico y crítico del papa Francisco por disolver el Sodalicio
Durante la homilía del 27 de abril, el párroco expresó su rechazo a la decisión del Papa de disolver la organización, la cual había reconocido haber cometido abusos sistemáticos contra sus miembros.
