En lo que va del año, la Corte Superior de Justicia de Lima brindó asistencia a 650 víctimas de violencia contra la mujer que utilizaron el Botón de Pánico entre enero a agosto de 2024. Además, este aplicativo se programó en 240 teléfonos móviles de sobrevivientes y miembros de sus familias, quienes solicitaron ayuda ante situaciones de peligro inmediato.
El aplicativo se instala en los celulares por orden judicial para ofrecer protección efectiva a las víctimas en casos de alto riesgo.
¿En qué consiste y a quiénes se les asigna?
Cuando se activa, envía una señal de auxilio y la ubicación exacta a las autoridades correspondientes. Este nuevo sistema de seguridad, implementado en los teléfonos móviles de víctimas de violencia doméstica, permite alertar a la Policía Nacional o a miembros del Serenazgo, quienes deben responder con urgencia a la llamada.

El uso de este software de protección sigue una medida judicial emitida por un juez de familia, después de determinar que la víctima está en riesgo severo y necesita alejamiento del agresor. La víctima presiona un botón en su dispositivo móvil cuando percibe la presencia cercana del agresor.
Este acto no solo alerta a la central de la corte correspondiente, sino también al municipio donde se encuentra la persona en peligro, lo que activa un protocolo de respuesta inmediata.
El principal objetivo de esta tecnología es prevenir situaciones críticas y potencialmente mortales. Una vez que se activa la alerta, las autoridades locales se movilizan rápidamente para asistir a la víctima. En simultáneo, se notifica a un miembro del Serenazgo, encargado de brindar apoyo presencial hasta que la situación esté bajo control.
Más de 4 mil medidas de protección para víctimas de violencia

El uso del aplicativo móvil ha emergido como una herramienta clave en la lucha contra la violencia de género. Esta plataforma digital, integrada con la Central de Emergencias 105 de la Policía Nacional del Perú (PNP) y la Central de Serenazgo de los 16 distritos de Lima, ha sido un recurso diseñado para ofrecer apoyo inmediato a las víctimas.
La Corte Superior de Justicia de Lima implementó esta tecnología a medida que las cifras de violencia doméstica se han mantenido alarmantemente altas. Así, durante el primer semestre del año, se emitieron 4.200 medidas de protección, todas enfocadas en proporcionar auxilio rápido y efectivo a las personas afectadas, todo ello en el marco de la Ley N.° 30364, que busca prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
Las iniciativas mencionadas son los principales proyectos en curso para fortalecer la protección de las víctimas, aseguraron fuentes cercanas a la gestión de la Corte de Lima.

Canales de ayuda
Si eres víctima de violencia contra la mujer e integrantes del núcleo familiar, puedes comunicarte de forma totalmente gratuita a la Línea 100, la cual “brinda información, orientación, consejería y soporte emocional en quechua, aimara y castellano para las personas afectadas” durante las 24 horas del día y los siete días de la semana.
También tienes la opción de acudir a uno de los CEM, que se especializan en ofrecer “atención integral y multidisciplinaria” para sobrevivientes. Estos cuentan con asesoría legal, contención emocional y apoyo social a nivel nacional. Atienden de lunes a viernes, en el horario de 8.00 a.m. a 4.15 p.m., mientras que los que se hallan en comisarías funcionan las 24 horas del día. Para más información, comunícate al (01) 419 7260.
Por su parte, el Servicio de Atención Urgente (SAU), al que se te derivará si corresponde, se encarga de brindar atención inmediata a las víctimas de violencia de género, a la par que contribuye en el acceso de justicia, protección y recuperación.
Finalmente, para los casos de situaciones de riesgo o violencia en las relaciones de enamoramiento o noviazgo, se puede solicitar información y orientación psicológica para ti o las personas afectadas a través del Chat 100, mediante el siguiente enlace.
Más Noticias
José Jerí continúa su gira en Junín y ciudadanos lo esperan con bloqueos: protestan por retraso de la carretera JU-103
La segunda fase de la carretera JU-103, que conecta los distritos de Yauli, Ricrán y Pancán, lleva siete años paralizada, con un progreso mínimo, pese a que más del 96 % del presupuesto ya fue ejecutado

Gratificación llega en un mes: Esta es la fecha límite para el depósito de diciembre
Además del retiro AFP y el pago de la CTS, los trabajadores recibirán su gratificación en estos últimos meses del 2025

Tabla de posiciones de la Liga Peruana de Vóley 2025/26: así marchan los equipos en inicio de la fecha 4 de la primera fase
Alianza Lima y Universitario lideran la competencia nacional y saldrán a sacar ventaja en la cuarta jornada. San Martín y Deportivo Géminis les siguen los pasos. Entérate cómo marchan los equipos en la primera etapa del torneo peruano

La transformación del ‘Jorobado Deivi’: el rasgo que delató al criminal que huyó de Perú y cayó en Argentina
A pesar de tener un nuevo rostro, un pequeño detalle permitió a las autoridades identificar al extorsionador peruano en Argentina

Mávila Huertas revela por qué nunca se divorció de Roberto Reátegui, a pesar de la intención de una expareja de casarse con ella
Tras confirmar su reconciliación con Roberto Reátegui, la periodista Mávila Huertas compartió detalles desconocidos sobre la razón emocional que le impidió concretar el divorcio a pesar de propuestas de matrimonio por parte de una expareja.

