El ministro de Salud César Vásquez continúa en el ojo de la tormenta por la polémica oficialización del Decreto Supremo Nº 013-2024-SA que dispone que el Minsa se encargue de la implementación de la evaluación para el Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (Serums). Este viernes, el doctor Elmer Huerta se sumó a las críticas y acusó al titular de la cartera de hacer ‘boicot’ a la educación de medicina en el Perú.
Durante una intervención en RPP Noticias, el conocido médico peruano aplaudió la decisión de las Facultades de Medicina de la UNMSM, UPCH y otras universidades prestigiosas del Perú de no participar en la elaboración del examen del Minsa. Además, calificó de “fraude” y “boicot a la educación médica en el Perú” las acciones del ministro de Salud y de la presidenta Dina Boluarte en relación con la aprobación del decreto, exigiendo que “rectifiquen lo que han hecho”.
La indirecta a la Universidad César Vallejo

“Hay universidades particulares que están dando una pésima educación a sus alumnos. Los dueños de estas universidades tienen conexiones políticas. Estos alumnos están saliendo tan mal preparados que no pueden aprobar el examen de Medicina. El 70% de ellos fallan en el examen, son alumnos pésimos que estas universidades están preparando”, mencionó.
La crítica de Elmer Huerta es una clara directa a la Universidad César Vallejo y a la Universidad Señor de Sipán cuyo fundador es César Acuña, líder de Alianza para el Progreso (APP), partido político al que pertenece el ministro César Vásquez. Precisamente, son varios políticos y miembros del sector Salud que han salido a vincular la decisión del gobierno de Boluarte con la alianza que tiene con el líder de APP.
Daniel Mora, excongresista experto en educación, así como Laura Sofía Cáceres, delegada nacional de médicos serumistas, entre otras personas, han señalado que esta norma beneficia directamente a egresados de la UCV y otras universidades cuyos egresados de Medicina y otras carreras de las ciencias de la salud no han aprobado el examen para el Serums.
Cabe mencionar que, en el último ENAM (Examen Nacional de Medicina), entonces aún gestionado por el ASPEFAM, hubo un 75% de desaprobados entre los alumnos de la Universidad César Vallejo.
¿De qué trata el nuevo decreto y por qué lo rechazan?
La oficialización del Decreto Supremo Nº 013-2024-SA, publicado el 12 de julio, y la posterior publicación de la resolución ministerial Nº 514-2024/MINSA que implementa el Documento Técnico: Lineamientos para la Evaluación para el Serums, deja de lado el ENAM para crear una nueva evaluación que ahora está a cargo del Minsa. La norma establece que ya no será requisito aprobar esta prueba para llevar a cabo el serums sino solo para la distribución de las plazas por órden de méritos.
“Es decir, las mejores notas escogerán las mejores plazas”, explicó el ministro César Vásquez en una entrevista pasada con RPP Noticias dejando claro que quienes desaprueban irán a las plazas libres.
Es necesario mencionar que esta prueba la realizan tanto los egresados de medicina humana, como los de odontología, obstetricia, enfermería, farmacia y bioquímica, odontología y nutrición. La evaluación del Minsa, la cual se realizará sin contar con el respaldo de una mayoría de organizaciones del sector salud, está programado para el 1 de setiembre, fecha que los postulantes deberán presentarse para dar la prueba y sean asignados de forma directa a la adjudicación de plazas del Serums 2024-II.

Si bien es cierto, el Minsa garantiza que esta prueba será gratuita a diferencia de la ENAM, lo cierto es que el Colegio Médico, la Asociación Peruana de Facultades de Medicina, la Academia Nacional de Medicina, la Asociación Peruana de Facultados de Odontología, entre otras entidades, han señalado que el examen del Minsa no reúne las mínimas condiciones de calidad que garantiza el buen ejercicio de un profesional de la salud al servicio de la población peruana.
Más Noticias
¿Renuncias en el Gabinete?: ministros de Dina Boluarte preparan sus candidaturas al Congreso y Senado
De acuerdo con la ley electoral, todas las autoridades y funcionarios públicos tienen como fecha límite el 13 de octubre para dejar su cargo

Plaza Bolívar del Congreso “cambia” de nombre: Parlamento restituye la denominación que siempre tuvo
Por medio de la Ley N.º 32456, publicada en el diario oficial El Peruano, el Parlamento restituyó el nombre que tenía la plaza frontal desde el siglo XX

Precio del dólar vuelve a caer: Así abrió el tipo de cambio hoy 1 de octubre en Perú
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

“Los clubes nos quitan la posibilidad de tener una buena selección”: la crítica de Cecilia Tait por las extranjeras en Liga Peruana de Vóley
La exvoleibolista y dirigente internacional advierte que la presencia masiva de jugadoras foráneas en el campeonato limita el desarrollo y la proyección de las deportistas nacionales, afectando directamente el futuro de la ‘blanquirroja’

Lenin Tamayo protestó contra el gobierno de Dina Boluarte en concierto: “No quieras robar nuestra historia”
El intérprete de Q-pop no fue ajeno a las protestas en contra de la presidenta del Perú e hizo su propio pronunciamiento durante su concierto en Arequipa
