
La capital peruana mantiene, desde hace varios años, la amenaza latente de un terremoto de gran magnitud, que ocasionaría indudablemente la ocurrencia de un tsunami. Miles de vidas quedarían expuestas y en riesgo, especialmente las que viven cerca al mar, como es el caso del distrito de La Punta, en el Callao.
Las autoridades tienen claro esto y, por eso, ya informaron sobre la habilitación de 17 edificios que servirán de refugio en un escenario con olas de gran tamaño. Estas edificaciones fueron elegidas estratégicamente como parte de un plan de evacuación vertical para salvaguardar la vida de la ciudadanía más expuesta.
Por Ramón Garay León, alcalde de La Punta, se conoció que estos refugios albergarán a más de 5 mil personas ante la posible ocurrencia de un tsunami en la costa peruana.

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y otras autoridades competentes ya advirtieron que la ciudadanía solo tendría de 15 a 20 minutos, luego de ocurrido un terremoto, por ejemplo, de 8.8 grados para evacuar y no ser alcanzados por el tsunami.
La prioridad de evacuación será para los vecinos de La Punta por encontrarse al lado del mar. Justamente, la municipalidad de ese distrito chalaco ya habilitó 17 edificios para que sean refugio la eventual llegada de enormes olas.
Los inmuebles habilitados se encuentran mayoritariamente en la avenida Bolognesi y en los jirones Sáenz Peña, Arrieta, Tarapacá, entre otros, ubicados dentro de esa misma jurisdicción.

Estos son los 17 edificios...
- Jirón Sáenz Peña n.° 275 y 285
- Jirón Sáenz Peña Cdra. 4
- Jirón Larco n.º 151
- Jirón Arrieta n.º 295
- Jirón Arrieta n.° 320 (Villa Naval)
- Jirón Arrieta n.° 492
- Avenida Bolognesi n.° 508
- Avenida Bolognesi Cdra. 1
- Avenida Bolognesi Cdra. 11
- Jirón Tnte. Palacios n.° 375
- Jirón Ferré n.° 460
- Figueredo n.° 470
- Jirón More n.° 496
- Jirón Tarapacá n.° 155
- Jirón Elías Aguirre n.º 155
- Jirón Tarapacá n.° 288
- Escuela Naval del Perú

¿Por qué evacuación vertical?
La geografía particular de La Punta, una península rodeada por el mar en tres de sus flancos, impide la evacuación horizontal en caso de un tsunami. Por esta razón, el distrito ha desarrollado un plan de evacuación vertical que cuenta con 17 edificios de refugio ubicados estratégicamente.
Agregó: “Por ello, nuestro plan de tsunami incluye la evacuación vertical hacia los niveles superiores de los edificios, algo único en el país”.

En el caso de un tsunami de gran envergadura, el burgomaestre advirtió que todo el distrito se inundaría completamente, con solo los edificios de refugio, situados a más de 12 metros sobre el nivel del mar, como zonas seguras.
Para el burgomaestre, entre los refugios más seguros de la lista de 17 se encuentran la Escuela Naval, que puede albergar hasta 3,500 personas, y la Villa Naval, con capacidad para 1,500.

Los otros edificios de refugio, aunque más pequeños, son igualmente importantes para la seguridad de los habitantes, con capacidades que van de 60 a 200 personas.
Según la autoridad edil, estos refugios están equipados con suministros esenciales como agua, comida enlatada y medicinas, suficientes para mantener a los evacuados durante 48 horas (dos días).
Cabe señalar que hoy, jueves 15 de agosto a las 3 de la tarde, se llevará a cabo el segundo Simulacro Multipeligro de 2024. En este ejercicio se simulará un sismo de magnitud 8.8 con epicentro en la costa central de Perú, seguido por un tsunami que afectaría gravemente al distrito de La Punta.

¿Cuál fue el tsunami más grande del Perú?
Una de las mayores tragedias ocurrió el 28 de octubre de 1746 cuando un potente terremoto sacudió la capital peruana, desencadenando un tsunami que arrasó el Callao y cobró la vida de más de 5 mil personas, dejando solo 200 sobrevivientes.
De los 23 barcos anclados en el puerto, 19 se hundieron y 4 fueron arrastrados tierra adentro por las olas, uno de ellos, el bergantín San Fermín, quedó varado en lo que hoy es la esquina del Mercado del Callao.
Un evento así actualmente alteraría el orden demográfico, social y económico de el Callao y Lima Metropolitana, advierten los expertos.
En gestión de riesgos y preparación ante desastres, se debería considerar un tsunami provocado por un terremoto de magnitud 8.5 como más probable. Sin embargo, no se debe olvidar que un evento de mayor magnitud, aunque excepcional y poco probable en una vida humana, podría ocurrir.
Más Noticias
La denuncia por abuso contra el cardenal Juan Luis Cipriani que le impediría participar del cónclave papal
La presencia del cardenal peruano en el Vaticano ha motivado una ola de pedidos para que no participe en las reuniones previas a la elección del próximo Sumo Pontífice

Hieren y matan a gatos del Parque Kennedy con perros: cámaras con IA logran identificar al autor
Tras verificar los videos, se informó que el sujeto respondería al nombre de Enrique Vicente Palacios, quien ya fue denunciado

Ordenan ubicación y captura de Ilan Heredia: informes apuntan que hermano de Nadine también se encuentra en Brasil
El también condenado a 12 años de prisión por el delito de lavado de activos está prófugo desde la audiencia de adelanto de sentencia. De acuerdo a información del Equipo Especial Lava Jato, logró salir del territorio nacional

Inteligencia artificial, microcréditos y colaboración estratégica: salvavidas para las PYMES en tiempos de incertidumbre
Los tres frentes críticos de las PYMES: caída de la demanda, riesgos de crédito y el dilema del financiamiento. ¿Qué hacer cuando suben el tipo de cambio, los insumos y los costos por la inestabilidad global?

Ministro cercano a Nicanor Boluarte, evita opinar sobre firmas falsas para inscribir el partido Ciudadanos por el Perú
El titular del Ministerio de Vivienda, Durich Whittembury, trabajó bajo el mando del hermano de la presidenta en Sencico, en el año 2017
