Junín: Denuncian presunta red de tráfico en zoológico de Huancayo tras la desaparición de 53 animales

La regidora Fiorella Fabián señaló que, a pesar de la gravedad de las denuncias, hasta la fecha no se ha iniciado ninguna investigación ni se han tomado medidas contra los funcionarios implicados

Guardar
El Zoológico Municipal de Huancayo,
El Zoológico Municipal de Huancayo, ubicado en el Cerrito de la Libertad. Fotos: Andina

En el departamento de Junín, el zoológico municipal de Huancayo enfrenta una grave situación tras recibir serias denuncias sobre la desaparición de más de 50 animales, incluidos pumas, aves y tortugas, entre 2015 y 2019. Según Diario Correo, estos hechos han llevado a sospechar la existencia de una posible red de tráfico de fauna silvestre.

Asimismo, en el marco de los hechos, según un informe sobre el estado legal y la gestión del zoológico, se reveló que el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor), encargado de la supervisión de recursos forestales y fauna a nivel nacional, ha sancionado al zoológico en hasta siete ocasiones.

Al respecto, la regidora Fiorella Fabián señaló que, a pesar de la gravedad de las denuncias, hasta la fecha no se ha iniciado ninguna investigación ni se han tomado medidas contra los funcionarios implicados. Frente a ello, exige una investigación exhaustiva a fin de determinar la posible existencia de una red de tráfico de fauna silvestre en el lugar.

El EPA de Cartagena, con
El EPA de Cartagena, con el respaldo de la CVC, llevaron a cabo la liberación de 220 animales, de un total de 250 confiscados en Cali por el tráfico ilegal de fauna silvestre. Foto: iStock

Tráfico de fauna silvestre supera al narcotráfico en niveles lucrativos

El tráfico ilegal de vida silvestre es el cuarto crimen transnacional más lucrativo a nivel mundial, superado por el narcotráfico, el tráfico de armas y el de personas, con ganancias entre 7,000 y 23,000 millones de dólares anuales.

Este comercio ilícito incluye la caza furtiva, el contrabando y la venta de animales y productos derivados de especies en peligro de extinción, generando severos impactos ecológicos y económicos.

En Perú, por ejemplo, la alta demanda de animales silvestres como mascotas y productos diversos impulsa el comercio ilegal, que enfrenta importantes desafíos para la conservación de la biodiversidad.

Uno de los principales riesgos es la zoonosis, enfermedades que pueden transmitirse de animales a humanos debido a las pésimas condiciones de transporte. Además, la creciente demanda global no solo acelera la extinción de especies, sino que también provoca la degradación de ecosistemas.

Fotografía de un oso andino
Fotografía de un oso andino o "Jukumari", el miércoles 6 de marzo de 2024, en el bioparque Vesty Pakos, en La Paz (Bolivia). Foto: EFE/ Luis Gandarillas

¿Qué hace el Estado para combatir este problema?

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites) regula el tráfico de especies amenazadas, y Perú es miembro desde 1975. A pesar de esto, actualmente hay 442 especies en riesgo debido al tráfico ilegal en el territorio nacional.

La situación es bastante crítica, con numerosas especies amenazadas, como la tortuga dorso de cuero y el jaguar. En respuesta, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura (Midagri), realiza operativos y campañas de sensibilización para combatir el tráfico ilegal y proteger las especies, así como iniciativas como la “Alerta Serfor”, que buscan facilitar denuncias en línea.

También, la Ley Forestal y de Fauna Silvestre establece sanciones severas para los infractores. Mientras que a nivel internacional, la Declaración de Lima aboga por sanciones estrictas y un enfoque integrado para combatir el tráfico de vida silvestre, buscando minimizar su impacto en la salud, la economía y el bienestar.

Autoridades de Corpoguajira y la
Autoridades de Corpoguajira y la Policía Nacional interceptan carga ilegal de fauna silvestre en San Juan del Cesar. Foto: iStock

Las principales regiones involucradas en el tráfico en Perú son Ucayali, Madre de Dios y Loreto, con mercados y puertos fluviales como centros clave de operación. En estos lugares, se venden carne y animales vivos de manera ilegal, según un estudio de Proyecto Prevenir de USAID.

Más Noticias

PNP refuerza vigilancia en la Embajada de México ante orden de captura contra Betssy Chávez

A pocos días de cumplirse un mes desde que se refugió en la sede diplomática, la exministra del gobierno de Pedro Castillo espera que la gestión de José Jerí le otorgue el salvoconducto que le permita viajar a México

PNP refuerza vigilancia en la

Pensión de S/3.300 para maestros sigue postergándose en el Congreso: “Nos sentimos defraudados”

A pesar de estar en agenda del Pleno, el Congreso aún no debate el aumento de la pensión de S/800 a S/3.300 para los maestros estatales, luego de que Boluarte la observara

Pensión de S/3.300 para maestros

Capturan a integrantes de banda criminal que amenzaban a comerciantes de mercado de Carabayllo

Los integrantes del grupo delictivo no solo asaltaban, también exigían pagos extorsivos a quienes descargaban mercadería; comerciantes denunciaron ausencia de apoyo y un clima de miedo generalizado

Capturan a integrantes de banda

Pedro Castillo se compara con Atahualpa: “Cuartos de plata y oro, y nunca tuvo libertad; no descarto eso conmigo”

Golpista expresidente dio sus últimas palabras antes de ser sentenciado por el golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022

Pedro Castillo se compara con

Jessica Newton es premiada en el Miss Universo 2025 pese a resultados con Karla Bacigalupo: “Mi trabajo no es evitar la eliminación”

La líder de la organización Miss Perú recibió un importante galardón durante la gala internacional, expresando su gratitud y reafirmando su compromiso pese a la ausencia de clasificación para la representante peruana

Jessica Newton es premiada en
MÁS NOTICIAS