Zoraida Ávalos: PJ evaluará este 15 de agosto pedido de reparación civil contra exfiscal de la Nación

La Procuraduría General del Estado ha solicitado que se determine el pago de una reparación civil de S/ 200 mil como una compensación al Estado peruano

Guardar
Foto de archivo de la
Foto de archivo de la ex fiscal general de Perú, Zoraida Ávalos. EFE/EDUARDO CAVERO

El Poder Judicial ha programado para el próximo 15 de agosto una audiencia en la que se determinará la reparación civil que deberá afrontar la fiscal suprema Zoraida Ávalos. La importancia de esta audiencia radica en las acusaciones contra Ávalos por presuntos delitos de omisión, rehusamiento o demora en actos funcionales, consideradas un agravio al Estado peruano.

La Procuraduría General del Estado ha solicitado que se determine el pago de una reparación civil de S/ 200,000 (dos cientos mil soles) como una compensación al Estado peruano. Esta cifra especificada se basa en los cargos que apuntan a que Ávalos no investigó adecuadamente al entonces presidente Pedro Castillo por presuntas irregularidades en su gestión.

Este caso llegó a su etapa actual cuando la Corte Suprema del Poder Judicial ratificó, en julio pasado, el archivo de la investigación contra la exfiscal. Sin embargo, la determinación sobre la reparación civil quedó pendiente en la resolución emitida por el máximo tribunal judicial del país. La audiencia prevista será un momento clave para aclarar esta responsabilidad económica.

El contexto del proceso remonta a la decisión de Ávalos de iniciar y luego suspender una serie de investigaciones contra Pedro Castillo. Cuando Castillo ocupaba el cargo de presidente de la República, surgieron sospechas sobre su presunta implicación en delitos contra la administración pública.

Foto: Andina/Composición Infobae
Foto: Andina/Composición Infobae

Zoraida Ávalos dispuso la investigación pero optó por suspenderla hasta que terminasen el mandato presidencial de Castillo. Esta acción ha sido la base de las críticas y acusaciones en su contra.

Diversos medios nacionales siguen de cerca este desarrollo judicial, dado que involucra a altos funcionarios y representa un caso emblemático de cómo se manejan las investigaciones sobre altos cargos en el Perú.

La actuación de la Procuraduría General ha sido contundente al solicitar una compensación millonaria argumentando el deber de la fiscal suprema de cumplir con sus funciones de manera eficaz y oportuna para salvaguardar los intereses del Estado.

La audiencia podría definir no solo el aspecto económico de la reparación sino también establecer precedentes sobre la rendición de cuentas por parte de los altos funcionarios en el sistema judicial peruano. Esta audiencia se realizará a las 11:30 horas de manera virtual a través de la plataforma Google Meet, tal como señala un reporte del Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria.

Pedro Castillo exige pensión vitalicia

Fotografía de archivo del expresidente
Fotografía de archivo del expresidente de Perú, Pedro Castillo, durante una rueda de prensa. EFE/ Paolo Aguilar

Walter Ayala, el abogado que representa al expresidente Pedro Castillo, ha solicitado una vez más al Congreso que conceda a su cliente una pensión vitalicia. Este pedido se produjo después de que se conociera la resolución que otorga tal beneficio al también exmandatario Alberto Fujimori. Durante una conferencia de prensa, Ayala expresó su descontento con la decisión del Poder Legislativo de conceder la pensión a Fujimori, y anunció que basará su estrategia en la resolución que le otorgó el beneficio al líder fujimorista.

“Lo que haremos ahora es presentar nuevamente la solicitud de pensión, adjuntando esta jurisprudencia administrativa que se refiere a la resolución sobre Alberto Fujimori”, afirmó Ayala.

El abogado indicó que ambos casos no se han tratado de manera justa por el Congreso. Según Ayala, Pedro Castillo tiene los mismos derechos que Alberto Fujimori para recibir la pensión, basándose en los criterios aplicados por el Parlamento.

Además, mencionó que “el fundamento que en estos momentos tiene el Congreso es que la ley vulnera la presunción de inocencia, pero entonces, ¿por qué no se aplicó el mismo criterio para denegar la pensión al presidente Pedro Castillo?”.

Más Noticias

Hazaña médica en Cusco: cirujanos salvan la vida a víctima de asalto que sufrió corte en el corazón

El éxito de la operación fue posible gracias al trabajo conjunto de cirujanos torácicos, emergenciólogos, intensivistas y personal de enfermería, quienes actuaron de manera rápida y coordinada

Hazaña médica en Cusco: cirujanos

Perú inicia el proceso para que la Marinera sea reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

La danza, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 1986, busca ahora un reconocimiento mundial que refleje la riqueza y diversidad de sus estilos regionales

Perú inicia el proceso para

Las Bambas y una década de resistencia: la histórica absolución de 11 defensores que sella un precedente para la minería en el Perú

La Corte Superior de Apurímac concluye que las pruebas contra once defensores comunales no eran válidas, resaltando el uso indebido del sistema judicial en conflictos extractivos, de acuerdo a Fedepaz y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

Las Bambas y una década

¿Desde cuándo es obligatorio el uso de chalecos y cascos para motociclistas?: Fechas distintas en Lima, Callao y el resto del Perú

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) detalló, además, las sanciones y consecuencias que deberán afrontar los conductores, y sus acompañantes, si no cumplen con los dispuesto por la norma

¿Desde cuándo es obligatorio el

Caso Wasi Mikuna: Midis abre procesos penales contra funcionarios vinculados al servicio de alimentación escolar

La ministra Leslie Urteaga confirmó que un total de 20 funcionarios fueron destituidos en relación a los casos reportados durante el año 2024

Caso Wasi Mikuna: Midis abre
MÁS NOTICIAS