El último sábado, dirigentes provenientes de 11 provincias de Cajamarca se congregaron en la laguna El Perol —en el corazón del controvertido proyecto minero Conga— para reafirmar su compromiso con la protección de las lagunas El Perol (o Lucmacocha), Azul, Chica, Mamacocha, Chailhuagon y Huashwas frente a la minería.
Esto, luego que el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, anunciara nuevamente la reactivación del proyecto, generando gran preocupación entre la ciudadanía organizada, que ven esta medida como una amenaza directa a las fuentes de agua de la región.
Ante ello, organizaciones, tales como el Centro de Defensa Ambiental de Cajamarca, han tomado acciones para dejar claro su rechazo. “No nos quedamos de brazos cruzados. Hemos elaborado memoriales para diversos ministerios y enviado cartas a la presidenta Dina Boluarte y otros funcionarios. El anuncio del ministro no nos convence y no lo hará. Vamos a rectificar nuestro compromiso de lucha, porque esta lucha ha sido colectiva, hermanos. Esta lucha ha sido de nosotros, de la región de Cajamarca, y se ha ganado mucho”, subrayaron.

¿Cuándo se reavivó el interés por Conga?
El interés del Gobierno en el proyecto Conga se reavivó el 30 de enero de este año, cuando el exministro de Energía y Minas, Óscar Vera, reabrió el debate sobre la iniciativa, que recibió apoyo durante los gobiernos de Alan García y Ollanta Humala.
Sin embargo, el proyecto permanece paralizado desde 2012 debido al rechazo masivo que generó protestas en 2011, las cuales dejaron un saldo de cinco muertos por impacto de bala a manos de las fuerzas del orden: Paulino García Rojas, Faustino Silva Sánchez, Joselito Vásquez Jambo, José Antonio Sánchez Huamán, y César Medina Aguilar. Este último, un estudiante de solo 17 años que no participaba en las manifestaciones.
Desde entonces, el proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 4,800 millones a cargo de la minera Yanacocha, ha enfrentado críticas por los riesgos que conllevaría, tales como la alteración de lagunas y recursos acuíferos en Cajamarca.

Preocupaciones por minería informal y seguridad
En el marco de esta jornada de lucha, los dirigentes también abordaron problemas relacionados con la minería informal en la región. “El proyecto Conga está actualmente paralizado, pero la minería informal sigue siendo un problema. Lamentablemente, hemos tenido dos víctimas debido a estas actividades ilegales”, señalaron.
“Nuestro compromiso es seguir adelante con nuestra lucha. Vamos a visitar los lugares donde murieron nuestros hermanos y seguiremos movilizándonos,” agregaron.
En la misma línea, destacaron la necesidad de implementar proyectos alternativos en las cabeceras de cuenca para contrarrestar los efectos de la minería.
Más Noticias
Universitario vs Alianza Atlético EN VIVO HOY: minuto a minuto en Trujillo por Torneo Clausura de la Liga 1 2025
Los ‘merengues’ apuntan a consolidar sus opciones para lograr el tricampeonato nacional y buscará una victoria frente a los ‘churres’ en el estadio Mansiche. Sigue las incidencias del partido

Té de laurel: cuáles son las propiedades curativas de esta infusión
Más allá de su uso culinario en sopas, guisos y carnes, el laurel posee compuestos activos como aceites esenciales, flavonoides y taninos que le confieren propiedades medicinales

Se reveló que Renato Tapia no será convocado a la selección peruana para amistoso con Chile: “En la FPF esperan que se retracte”
El ‘Cabezón’ es la primera ausencia confirmada de la ‘bicolor’ de cara al duelo con la ‘roja’, tras su polémico comentario por la designación de Manuel Barreto como DT interino

Extradición del ‘Pequeño J’ desde Perú demoraría más de lo esperado y retrasaría juicio en Argentina
El abogado Teddy Romero explicó a Infobae Perú los pasos que seguirá el proceso y las variables que podrían definir la permanencia del acusado en territorio peruano antes de responder a la justicia argentina

Perú y Chile implementarán en 2025 un sistema de control migratorio simplificado para agilizar el tránsito en la frontera Tacna–Arica
Busca agilizar trámites, reducir tiempos y aumentar la seguridad en la frontera más transitada de Sudamérica
