Cayetano Heredia: quién fue y por qué hay una universidad y un hospital con su nombre

Desde sus humildes inicios hasta convertirse en el primer decano de la Facultad de Medicina de San Fernando, su influencia perdura en la educación médica del Perú.

Guardar
Cayetano Heredia se convirtió en una
Cayetano Heredia se convirtió en una figura clave en la medicina peruana. Sus reformas y su dedicación a la educación médica son honradas por las instituciones que llevan su nombre. (Courret Hermanos)

La medicina en el Perú ha tenido a muchos personajes que han dedicado su vida entera en mejorarla y hasta han alcanzado la categoría de héroes nacionales.

Uno de ellos es José Cayetano Heredia Sánchez, conocido también como Cayetano Heredia, quien, gracias a su esfuerzo y dedicación, se convirtió en una figura central en la modernización de los estudios médicos en el país y en el primer decano de la Facultad de Medicina de San Fernando en la Universidad de San Marcos.

Infancia y formación

La infancia de Cayetano Heredia
La infancia de Cayetano Heredia en Piura estuvo marcada por la pobreza. Sin embargo, su traslado a Lima y el apoyo de mentores clave le permitieron iniciar un camino que transformaría la medicina peruana. En la imagen, el terrero en el que se levantaría la universidad. (Archivo San Martín de Porres)

Nacido en el distrito de Catacaos, departamento de Piura, el 5 de agosto de 1797, Heredia tuvo una infancia marcada por la pobreza. Declaró en su testamento ser hijo natural de Manuela Herrera y de padre desconocido.

Buscando mejores oportunidades, se trasladó a Lima, un centro clave para la educación científica en aquel entonces. Bajo la tutela de un fraile franciscano, comenzó sus estudios de gramática, latín, matemáticas y doctrina cristiana, para luego continuar en el Colegio del Príncipe y, posteriormente, en el Real Colegio de San Fernando.

Cayetano Heredia lideró importantes reformas
Cayetano Heredia lideró importantes reformas en el Colegio de Medicina de San Fernando durante su gestión como rector en 1834, modernizando la educación médica en Perú e incorporando avances europeos. (UPCH)

En este lugar, con tan solo 15 años, el futuro médico recibió el apoyo del presbítero Fermín Goya, quien lo guio en su vocación médica. En 1819, fue nombrado ecónomo del colegio, y en 1822, fue reconocido como pasante en Medicina.

Heredia comenzó su carrera profesional como enfermero de cirugía en el Hospital de Santa Ana. Durante las campañas de la Independencia del Perú y los primeros años de la República, sirvió como cirujano e inspector general de hospital militar, demostrando su compromiso con la salud pública y la medicina.

De la mano de las reformas

En 1834, bajo el gobierno
En 1834, bajo el gobierno de Luis José de Orbegoso, Heredia fue designado inspector general de Hospitales y rector del Colegio de la Independencia, donde impulsó reformas clave en la educación médica. (José Gil de Castro)

En 1834, durante el gobierno de Luis José de Orbegoso, Heredia fue designado como inspector general de Hospitales y rector del Colegio de la Independencia, que anteriormente era conocido como el Colegio de Medicina de San Fernando.

Durante su segundo periodo como rector, que comenzó en 1842 bajo el gobierno de Francisco de Vidal, Heredia continuó impulsando la mejora de la educación médica.

Así luce actualmente la Universidad
Así luce actualmente la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en donde se forman los futuros médicos del Perú. (Ceshencam)

Contrató a destacados profesores europeos y estableció nuevos gabinetes de física, historia natural y un museo de anatomía patológica. También organizó una biblioteca que enriqueció con su propia colección privada. Heredia incluso financió la educación de sus estudiantes más prometedores en Europa.

Heredia fue nombrado el primer decano y comenzó los cursos poco después. Desempeñó esta función hasta abril de 1860, cuando fue sucedido por el doctor Miguel Evaristo de los Ríos.

Extrañado por todos

En junio de 1861, Lima
En junio de 1861, Lima despidió a Cayetano Heredia. Su legado, reflejado en la Universidad y el Hospital que llevan su nombre, es testimonio de su dedicación y contribuciones a la medicina en Perú. (Andina)

José Cayetano Heredia falleció el 10 de junio de 1861 en Miraflores, Lima, a los 64 años. Su funeral fue un evento notable en Lima, donde su cuerpo fue llevado en hombros por estudiantes hasta su última morada. Los medios de la época lamentaron su desaparición y destacaron su impacto en la ciencia y la juventud peruana.

Asimismo, en 1968, se inauguró el Hospital Nacional Cayetano Heredia en Lima, consolidando aún más su legado en la educación y la salud pública peruana.

A pesar del paso del tiempo, el nombre de José Cayetano Heredia sigue siendo sinónimo de dedicación, innovación y progreso en la medicina peruana. Su visión y esfuerzo transformaron el panorama educativo y médico del Perú, dejando una huella indeleble en la historia del país.

Más Noticias

Perú alcanza en agosto el mayor valor mensual de exportaciones en su historia: US$8.729 millones, con este animalito al frente

Imparable. Se dispararon los envíos de colorantes naturales, cuyas tasas ahora escoltan al café y cacao en el sector agro. Según MINCETUR, el país acumula US$55.640 millones en envíos este año

Perú alcanza en agosto el

Paro de transportistas del lunes 6 de octubre: estas son las empresas que apagarán su motores

Varias operadoras detienen sus recorridos por una jornada completa tras el asesinato de un conductor, en un acto de protesta contra la criminalidad que enfrenta el sector

Paro de transportistas del lunes

“Apagado de motores”: Gremio de transportistas anuncia nuevo paro para mañana lunes 6 de octubre

Tras el asesinato de un conductor la noche del pasado sábado, Martín Ojeda, director de la Cámara Internacional de Transporte, comunicó de esta medida que tendrá una duración de 24 horas, pero podría extenderse

“Apagado de motores”: Gremio de

Paro de transportistas: ministro del Interior afirma que la protesta lo sorprende porque “ayer nos han aplaudido”

Carlos Malaver, titular del Ministerio del Interior, cuestionó la protesta del gremio de transportistas y aseguró sin pruebas que el asesinato del conductor que la motiva no fue producto de una extorsión

Paro de transportistas: ministro del

El drama de los ESG: criterios ambientales, sociales y de gobernanza pierden prioridad para oficinistas globales, según Cushman & Wakefield

¿Efecto rebote en Perú? Si usted no se siente cómodo con la oficina que su empresa alquila, debe saber que los costos de primer nivel se han duplicado desde 2019, lo que ha desembocado en espacios que no satisfacen a los trabajadores

El drama de los ESG:
MÁS NOTICIAS