
El próximo martes 6 de agosto será feriado en todo el Perú, tanto para el sector privado como el público, en conmemoración de la Batalla de Junín. Esta disposición obedece a la Ley N° 31530, promulgada el 26 de julio de 2022, que declaró este día como feriado nacional. No obstante, la proximidad de esta fecha ha despertado una serie de preguntas entre los ciudadanos peruanos: ¿el miércoles 7 de agosto también será un día no laborable?
Ante esta interrogante, cabe aclarar que la referida ley, oficializada en El Peruano, no contempla que el miércoles siguiente al feriado también sea un día de descanso. Por lo tanto, todas las actividades tanto en el sector público como en el privado se desarrollarán con normalidad el miércoles 7 de agosto.
La tendencia del gobierno peruano de establecer fines de semana largos con el objetivo de promover el turismo ha generado cierta incertidumbre entre los ciudadanos, pero en esta ocasión no se ha extendido el descanso.

La ley N° 31530, que declara el 6 de agosto como feriado, responde a la intención de conmemorar una fecha significativa en la historia peruana: la Batalla de Junín, un enfrentamiento crucial durante la Guerra de Independencia del Perú.
Este feriado, al igual que otros días nacionales, garantiza a los trabajadores el derecho a un descanso remunerado, y en caso de que sea necesario laborar en dicha fecha, la normativa prevé que el empleador debe otorgar descanso sustitutorio o compensar con el pago de una sobretasa del 100 % sobre el salario regular.
6 de agosto: Batalla de Junín
El 6 de agosto de 1824, la pampa de Junín se convirtió en el escenario de un enfrentamiento decisivo entre las fuerzas realistas y los patriotas, liderados por el Libertador Simón Bolívar. Esta contienda, conocida como la Batalla de Junín, duró apenas 45 minutos, pero tuvo un impacto trascendental en la lucha por la independencia de Sudamérica. Según datos históricos, la victoria de las fuerzas independentistas en esta batalla selló el destino de la campaña militar en el continente.
Previo al conflicto, la situación política en el Perú estaba marcada por la noticia de la restauración de la monarquía absoluta en España bajo el reinado de Fernando VII. Esta decisión generó una división entre los realistas peruanos, separando a los liberales de los absolutistas. En medio de esta crisis, el general Pedro Olañeta se rebeló contra el virrey José de la Serna, un acto que debilitó significativamente la defensa del Virreinato del Perú. Este contexto es fundamental para entender el estado de las fuerzas realistas antes de la batalla.

En junio de 1824, al enterarse de la fragmentación en el campo enemigo, Bolívar decidió aprovechar la oportunidad y movilizó su ejército hacia la sierra central del Perú. Su objetivo principal era aislar y derrotar a las tropas bajo el mando del general Canterac antes de que pudieran unirse a otras unidades realistas. La estrategia de Bolívar demostró ser sumamente efectiva.
El día de la batalla, las fuerzas independentistas avanzaron hacia una elevación del terreno junto al lago Chinchaycocha desde donde podían divisar a los realistas dirigirse hacia la pampa de Junín. Bolívar ordenó a 900 jinetes que atacaran a la caballería realista para frenar su avance hasta que la infantería, que se encontraba a cinco kilómetros de distancia, pudiera unirse a la lucha. Este movimiento era crítico para la táctica militar de Bolívar.

La caballería patriota, aunque enfrentó dificultades y tuvo que replegarse inicialmente, consiguió finalmente repeler a las fuerzas de Canterac, quien lideraba personalmente la carga realista. Al término del corto pero intenso combate, las pérdidas patriotas fueron mínimas en comparación con las sufridas por los realistas, que se vieron obligados a retirarse.
Estos los feriados que restan para el año 2024
- Año Nuevo (1 de enero).
- Jueves Santo y Viernes Santo (movibles).
- Día del Trabajo (1 de mayo).
- San Pedro y San Pablo (29 de junio).
- Fiestas Patrias (28 y 29 de julio).
- Batalla de Junín (6 de agosto).
- Santa Rosa de Lima (30 de agosto).
- Combate de Angamos (8 de octubre).
- Todos los Santos (1 de noviembre).
- Inmaculada Concepción (8 de diciembre).
- Batalla de Ayacucho (9 de diciembre).
- Navidad del Señor (25 de diciembre).
Más Noticias
ONG de EE.UU. pide al Vaticano vetar a Juan Luis Cipriani de reuniones previas al cónclave: “Incluir a un presunto abusador desacredita a la Iglesia”
La organización Bishop Accountability, que documenta la violencia clerical, pidió prohibir la participación del cardenal peruano en la antesala del cónclave. “La obligación más sagrada de la Iglesia es proteger a los niños”, señaló su codirectora Anne Barrett

Sacerdote del Sodalicio despotrica contra el papa Francisco y su legado: “Si hubiera fallecido antes, el SVC no estaría disuelto”
José Enrique Escardó, primer denunciante del Sodalicio, informó que algunos feligreses planean presentar una denuncia ante el Arzobispado de Lima. La acción responde a una homilía en la que el párroco Juan Carlos Rivva criticó al pontífice y se refirió a él como un “difunto” más

Euro: cotización de apertura hoy 29 de abril en Perú
Se registró una baja en los valores del euro con respecto a la jornada anterior

Cada 15 minutos hay un accidente laboral en el Perú: ¿sabe usted si debe tener seguro, por la naturaleza de su trabajo?
Porque después, ¿quién paga? El Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo no solo es para construcción: cubre atención médica, pensiones e indemnizaciones en casos de accidentes. Ahora, solo le falta conocer en qué otras actividades o sectores es obligatorio

Consulta el precio del dólar: ¿A cuánto abrió el tipo de cambio hoy 29 de abril en Perú?
Revisa el tipo de cambio, el valor de compra y venta, su tendencia, y los datos según Bloomberg, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), y Sunat
