
El Perú, tierra de enigmas y contrastes, se destaca como la cuna de eminentes escritores que han labrado su nombre en los anales de la literatura universal. Este país, con su vasto legado histórico, ha sido el alma que inspira a prodigiosas plumas. Desde los versos conmovedores de César Vallejo, que destilan la esencia de la tragedia y la redención humana, hasta las narrativas envolventes de Mario Vargas Llosa, que delinean con maestría las complejidades del ser humano y la sociedad, esta tierra ha dado al mundo una poesía y prosa diversa.
Otro de los destacados literatos peruanos es José María Arguedas, cuya obra es reconocida internacionalmente por su retrato de la cultura andina y su defensa de las culturas indígenas. El novelista fusionó con maestría el español y el quechua, entregando al mundo una visión auténtica de la vida de los pueblos andinos. Sus creaciones literarias, como “Los ríos profundos” y “Todas las sangres”, son valoradas por su sensibilidad y capacidad para combinar la tradición ancestral con las realidades contemporáneas.
Arguedas no solo influyó en la literatura, sino que también hizo valiosas contribuciones al mundo de la danza. Su interés y dedicación por las tradiciones culturales lo llevaron a involucrarse en la preservación de una antigua manifestación dancística que se remonta a los tiempos de los chankas, quienes dominaron las regiones de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac hasta la llegada de los incas.

José María Arguedas y su relación con la danza de las tijeras
Antes de que el baile ancestral adoptara el nombre de ‘danza de las tijeras’, se le conocía por diferentes denominaciones en las diversas regiones del Perú. En Ayacucho, era llamado ‘danzaq’; en Apurímac, se referían a él como ‘saqras’; y en Huancavelica, se identificaba como ‘gala’.
Originalmente vinculado a las prácticas rituales de los chankas, la danza surgió como parte integral de las festividades agrícolas, dedicadas principalmente a la Pachamama. Su propósito era solicitar energía y prosperidad para la comunidad. Los danzantes, descendientes de los tusuq laykas (curanderos prehispánicos, sacerdotes y adivinos), actuaban en sus coreografías representando a los espíritus de entidades naturales y divinidades andinas. De esta manera establecían una conexión entre el mundo material y el espiritual.
Ahora bien, quien popularizó este baile ancestral fue José María Arguedas. Prueba de ello son sus novelas y cuentos, en los que plasmó la danza de los chankas. En sus páginas, no se hace referencia al baile con títulos como ‘danzaq’, ‘saqras’ o ‘gala’.

En el libro “La danza de tijeras y el violín de Lucanas” de Manuel Arce Sotelo, se cita a Núñez para destacar cómo el autor de “Los ríos profundos” contribuyó a dar a conocer este baile ancestral bajo el nombre de ‘danza de tijeras’ hacia la década de 1950.
La popularización del término ‘danza de las tijeras’ se debe al escritor Arguedas, quien en 1962 publicó el cuento “La agonía de Rasu Ñiti”. En esta obra, el protagonista es un danzaq. Es menester destacar que el nombre de la danza hace alusión a un instrumento particular, formado por dos piezas metálicas que se asemejan a unas tijeras sin pasador y que producen un repique mientras se realiza el impresionante baile.

El investigador Juan Zevallos-Aguilar, a través de su artículo “La representación de la danza de las tijeras de José María Arguedas. Contribución a la formación de la cultura andina”, también se refirió al aporte del representante del indigenismo peruano.
“Las observaciones de Arguedas constituyen la única descripción autorizada del baile en el contexto rural, a diferencia de las recientes observaciones etnográficas que describen su ejecución en el contexto urbano. En este conjunto de referencias, el escritor dedica el cuento completo “La agonía de Rasu Ñiti” a la danza y relata con minuciosidad la práctica de un ritual de muerte relacionado con otro ritual de iniciación”, señaló. “(El literato) tenía un interés personal en la divulgación de esta danza”.
Más Noticias
Erick Moreno, alias “El Monstruo”, fue capturado en Paraguay tras operativo conjunto entre la Dirincri y la Policía Nacional
El coronel Manuel Cruz, de la Dirincri, encabezó la estrategia que permitió ubicar y detener al peligroso delincuente en Sudamérica

Pronóstico del clima en Piura este miércoles: temperatura, lluvias y viento
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país

‘Cri Cri’, primo de Jefferson Farfán, estará en ‘El Valor de la Verdad’: “Me dolió la puñalada de mi hermano”
El primo de la ‘Foquita’ sorprendió al revelar lo que vivió en la cárcel y cómo pensó en acabar con su vida.

Franco Vidal, alcalde streamer de Ate, señala que acusación de proxenetismo contra su padre es una “leyenda urbana”
El burgomaestre y su padre rechazaron en un video en vivo las acusaciones de negocios ilícitos y proxenetismo, al calificarlas de “leyendas urbanas” creadas por la “vieja política”

Marcelo Tinelli anuncia el fin de su relación con Milett Figueroa en su streaming: “Gracias por los momentos hermosos”
El productor argentino usó los últimos minutos de su programa “Estamos de paso” para confirmar la ruptura con la actriz peruana
