
Antes de la pandemia, apenas el 9% de jóvenes decidía seguir sus estudios universitarios de forma 100% virtual, sin embargo, con la emergencia sanitaria los resultados cambiaron drásticamente en enero del 2022 y reflejó que el 45% tenía pensado seguir una carrera a larga distancia.
La preferencia por esta modalidad de enseñanza online llegó a alcanzar al 50% en julio del 2022, pero fue perdiendo pulso. En febrero del 2023, se redujo al 35% entre los estudiantes y en diciembre último se llegó a ubicar en 29%, según datos de Flanqueo, consultora de investigación de mercados.
Esta situación representa un desafío significativo para las universidades peruanas quienes deben adaptarse a las nuevas expectativas y necesidades de los estudiantes. La caída en la preferencia por la educación virtual indica que las instituciones educativas no solo deben mejorar la calidad de su enseñanza en línea, sino también reevaluar su propuesta de valor.
Uno de los factores clave que el estudio destaca es la percepción de los estudiantes respecto a los costos de las clases virtuales. Muchos consideran que las tarifas deberían ser considerablemente más bajas en comparación con las clases presenciales, debido a la reducción de gastos en infraestructura y recursos físicos. Esta discrepancia entre el costo percibido y el valor ofrecido plantea un reto para las universidades, que deben equilibrar sus finanzas mientras buscan ofrecer una educación accesible y de calidad.

Además, la modalidad virtual enfrenta problemas de desconcentración y falta de interés por parte de los estudiantes. Según estudios de Kent State University, los alumnos tienden a realizar múltiples tareas durante las clases en línea, lo que afecta negativamente su enfoque y compromiso con el aprendizaje. La facilidad de acceder a distracciones digitales y la falta de un entorno controlado contribuyen a esta problemática.
Para abordar estos desafíos, las universidades peruanas deben considerar estrategias innovadoras que mejoren la experiencia educativa virtual. El abogado, Ernesto Victoria Melgarejo, director de calidad de la Universidad Garcilaso, sugiere cuatro puntos clave para tener en cuenta:
- Adaptación de metodologías pedagógicas: Las universidades deben implementar enfoques pedagógicos que se adapten a la enseñanza en línea, fomentando la participación activa y el aprendizaje interactivo.
- Uso de tecnologías interactivas: La integración de herramientas tecnológicas que faciliten la interactividad y la colaboración puede ayudar a mantener el interés y la concentración de los estudiantes.
- Promoción de hábitos de estudio efectivos: Es crucial que las instituciones educativas promuevan hábitos de estudio que favorezcan la concentración, proporcionando recursos y guías para gestionar el tiempo y evitar distracciones.
- Flexibilidad en la oferta educativa: Las universidades deben ser flexibles y adaptarse a las necesidades cambiantes de los estudiantes, ofreciendo opciones híbridas y personalizadas que combinen lo mejor de la educación virtual y presencial.
“Las universidades tienen el desafío de transformar la educación virtual en una herramienta eficaz que responda a las necesidades de los estudiantes. Es fundamental escuchar a los alumnos y adaptarnos continuamente para mejorar su experiencia educativa”, menciona Victoria Melgarejo.
Gobierno implementará cursos gratuitos de inglés
Otro tema tratado en el mensaje a la Nación por la presidenta Dina Boluarte fue el respaldo a la formación profesional de jóvenes de bajos recursos. En este contexto, la presidenta mencionó que se están desarrollando proyectos de formación gratuita, como la implementación de un programa de cursos de inglés.
Asimismo, mediante el programa “Jóvenes Productivos”, se cubrirá la necesidad de capacitación profesional de ocho mil personas en situación de pobreza extrema. “Seguiremos fortaleciendo los Centros de Empleo en alianza con gobiernos regionales, locales, universidades e institutos públicos, que permitirá articular una red de más de 500 oficinas de empleo a nivel nacional”, refirió la jefa de Estado.
Más Noticias
Qué se celebra el 18 de septiembre en el Perú: fecha de nacimientos y despedidas de figuras clave en la historia peruana
El día destaca por el surgimiento y la partida de personalidades que influyeron en la ciencia, el arte, el deporte y la política nacional

Resultados de la Tinka: números ganadores del miércoles 17 de septiembre
La Tinka realiza dos sorteos a la semana, todos los domingos y miércoles, después de las 20:30 horas. Revise si se rompió el pozo millonario

Resultados del Gana Diario de este miércoles 17 de septiembre de 2025: ganadores del último sorteo
Gana Diario realiza un sorteo todos los días a las 20:30 horas. Revise si se rompió el pozo millonario

Shirley Arica se burla de Jackson Mora y niega romance: “Nunca le voy a hacer caso, es muy feo”
La exchica reality negó rumores de romance con la expareja de Tilsa Lozano y aseguró que no es su tipo

El emotivo cambio de Reimond Manco: de las polémicas y excesos, a ser el esposo y papá ejemplar de sus cuatro hijos
El exfutbolista abrió las puertas de su hogar y reveló cómo su rol de padre y esposo de Lilia Moretti lo ha transformado, priorizando la educación y el bienestar de sus hijos
