
La Gran Parada y Desfile Cívico-Militar del 29 de julio de 2024 tuvo lugar en un ambiente que mezclaba patriotismo y expectación. Batallones del Ejército, la Marina de Guerra y escuadrones de la Fuerza Aérea, junto con representantes de la sociedad civil, marcharon con paso firme mientras los espectadores llenaban las calles principales. La tensión en el ambiente era evidente; cada movimiento y formación se seguían con miradas expectantes y silencios que estallaban en aplausos.
El momento más esperado llegó cuando los Húsares de Junín hicieron su aparición. Con una sinfonía de trompetas y tambores, el público contuvo el aliento, consciente de la importancia histórica y simbólica del contingente. Este silencio duró poco, ya que conforme avanzaban, los aplausos y gritos de alegría se escuchaban en un ambiente que ya se había tornado festivo. La disciplina y elegancia de los patriotas se percibían en cada paso. Como protagonistas en una escena épica, sus movimientos sincronizados capturaron la admiración de todos los presentes.
Familias enteras observaban el desfile con orgullo y emoción. Niños, adultos y ancianos, visiblemente conmovidos, disfrutaban del espectáculo, con la solemne tarea de recordar y honrar a quienes lucharon por la independencia. Fue una jornada llena de sentimientos encontrados y una energía que se podía sentir en el aire.

Terminada la Gran Parada y Desfile Cívico-Militar, los medios de comunicación comenzaron a difundir videos sobre los momentos más importantes del desfile. En las pantallas de televisión se podía ver a los Húsares de Junín pasar una y otra vez por la avenida Brasil. Al ver a estos patriotas en la TV, más de uno se habrá preguntado por qué son tan aclamados en el Perú y en qué batallas participaron. Pues bien, ellos fueron protagonistas de una contienda trascendental para el Perú y Sudamérica en el marco de la lucha por la independencia del país.
Los Húsares de Junín, la unidad histórica del Ejército peruano
La batalla de Junín, librada el 6 de agosto de 1824, es uno de los episodios más importantes en la lucha por la independencia del Perú y de Sudamérica. Este enfrentamiento tuvo lugar en la pampa de Junín, ubicada en la sierra central del Perú, y enfrentó al ejército libertador, dirigido por el general Simón Bolívar, contra el ejército realista comandado por el general José de Canterac.
Los Húsares de Junín jugaron un rol medular en esta batalla. Inicialmente, el combate favorecía a las tropas realistas, que contaban con una mayor fuerza numérica y tenían la ventaja del terreno. Sin embargo, el libertador, consciente de la necesidad de un golpe decisivo, ordenó una carga de caballería ligera.

Antes de continuar con la historia, es menester dar a conocer el origen de esta unidad de caballería del Ejército del Perú. El 18 de agosto de 1821, don José de San Martín creó la Legión Peruana de la Guardia, una unidad del Ejército del Perú. Esta legión estaba compuesta por un batallón de infantería, dos escuadrones de caballería ligera y una compañía de artillería volante.
En 1822, estos escuadrones evolucionaron para formar el Regimiento de Caballería Húsares de la Legión Peruana de la Guardia con cuatro escuadrones. El cuarto escuadrón, bajo el mando del coronel Antonio Gutiérrez de la Fuente, se organizó en Trujillo.

Un año después, en el norte del país, se estableció el Regimiento Coraceros del Perú basado en el cuarto escuadrón. Un año después, este regimiento se fusionó con los restos de los húsares de la guardia y pasó a llamarse Húsares del Perú. Bajo el liderazgo del coronel Antonio Placencia, participaron en la batalla de Junín.
La victoria en la batalla de Junín, librada en la meseta de Bombón, marcó un momento decisivo para el Perú y Sudamérica. Tras esta hazaña, Bolívar decidió renombrar el regimiento Húsares del Perú como Húsares de Junín en honor a su destacado desempeño en este conflicto bélico.
La histórica victoria de los Húsares de Junín
Simón Bolívar llegó al Perú en septiembre de 1823 durante un periodo de extrema inestabilidad política y económica. En ese momento, el país se encontraba en una situación de caos, anarquía y desorden, con un ejército debilitado y las arcas nacionales vacías. La difícil situación también se vio agravada a principios de 1824, cuando las fuerzas realistas lograron ingresar a la capital, Lima.
En ese contexto, el libertador se trasladó al norte de Lima, específicamente a Pativilca, donde cayó gravemente enfermo. Durante su convalecencia, su secretario le preguntó sobre las acciones a seguir en medio de la crisis. Bolívar, con firmeza, respondió: “Triunfar”.

Liderados por el coronel Manuel Isidoro Suárez, los Húsares ejecutaron una maniobra audaz y veloz, atacando uno de los flancos de la caballería realista. Este movimiento, que tomó por sorpresa a los realistas, desorganizó y causó gran confusión en sus filas. La ofensiva de los patriotas obligó a los contrincantes a una retirada desordenada.
Cabe señalar que el mayor José Andrés Rázuri comunicó a Isidoro Suárez una falsa orden de Bolívar de cargar contra los realistas. Tras ello, los Húsares de Junín realizaron una carga inesperada y valiente contra las tropas realistas.

“Lo que se observa claramente en las cartas de Bolívar es su minuciosa dedicación al proyecto de guerra. (...) Por ejemplo, centraliza toda la administración en un ministerio. Una de las medidas más exitosas que toma el libertador en cuanto al conflicto es trasladar a sus tropas a la sierra norte del Perú y entrenarlas en altura, principalmente en Cajamarca y Huaraz. ¿Por qué? Porque deben enfrentarse a un ejército ubicado en los Andes peruanos, y no hay otra manera efectiva de combatirlos”, señaló la historiadora Natalia Sobrevilla.
La acción de los Húsares de Junín fue decisiva para la victoria del ejército libertador en la batalla de Junín. Sin necesidad de usar armas de fuego, valiéndose únicamente de sus sables y lanzas, la caballería patriota logró una de las victorias más trascendentales en la guerra de independencia. Este triunfo elevó la moral de las tropas independentistas y preparó el terreno para la contienda de Ayacucho, que se libraría unos meses después y sellaría la independencia del Perú y de gran parte de Sudamérica.
Más Noticias
El distrito de Lima más barato para alquilar un departamento bajó aún más sus precios en el último mes
Sector inmobiliario. A pesar del incremento en los precios de alquiler en Lima, este distrito logró conservar tarifas accesibles e incluso registró una disminución. Asimismo, el valor de venta por m2 descendió en esta área, situándose en S/3.670

La arquitectura y su impacto emocional: reflexiones sobre la ciudad de Lima
En una ciudad como Lima, donde la homogeneización de los edificios predomina, los habitantes sufren efectos psicológicos y emocionales derivados del entorno urbano, algo que expertos como Miguel Córdova analizan profundamente en su obra sobre las fachadas

Acusan a Fuerza Popular de estafa: “Nos ofrecieron S/40, menos que a los demás, y no nos pagaron”
Un grupo de 28 conductores expresaron su rechazo ante la falsa promesa, sobre todo por el gasto de gasolina y día de trabajo perdido. Al respecto, el parlamentario Arturo Alegría aseguró que la presencia de personas respondió a un “interés natural por escuchar a Keiko Fujimori”

‘Magaly TV La Firme’ EN VIVO: minuto a minuto del programa de hoy viernes 25 de abril
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo

¿Cuál es la diferencia entre el rejuvenecimiento vaginal y el ‘punto de oro’?
Aunque ambos procedimientos se realizan en la zona vaginal, las diferencias entre el rejuvenecimiento vaginal y el ‘punto de oro’ son significativas, tanto en sus objetivos como en sus técnicas y propósitos
