El proceso que llevó a la caída del Imperio Inca fue complejo y multifacético, involucrando no solo la conquista militar por parte de los españoles, sino también conflictos internos entre los conquistadores y transformaciones políticas impuestas por la Corona española. El 20 de noviembre de 1542, el rey Carlos I de España firmó en Barcelona por real cédula las llamadas Leyes Nuevas, un conjunto legislativo para las Indias. Estas leyes dispusieron la creación del Virreinato del Perú, reemplazando las antiguas gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva Toledo, y trasladando la sede de la Real Audiencia de Panamá a la Ciudad de los Reyes, hoy Lima, capital del nuevo virreinato.
El flamante virreinato comprendió inicialmente gran parte de Sudamérica y el istmo de Panamá, bajo diversas formas de control de sus autoridades. Abarcaba una inmensa superficie que hoy corresponde a Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Panamá, Perú y gran parte del oeste, sureste y sur de Brasil. Quedaban exceptuadas Venezuela, bajo la jurisdicción del virreinato de Nueva España, a través de la Real Audiencia de Santo Domingo, y Brasil, que integraba el Imperio portugués.
En una entrevista con la historiadora Susana Aldana de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), se exploró la estructura social y política del Virreinato del Perú. La especialista destacó que el virreinato era una forma de gobierno diferente a una simple gobernación, ya que era parte de un imperio que abarcaba un gran territorio.
¿Existían peruanos en el Virreinato del Perú?

El término “peruano” no estaba claramente definido durante el virreinato. La identidad se basaba en la riqueza del territorio y las diferencias locales. Fue recién durante las guerras de independencia que figuras como Don José de San Martín comenzaron a usar “peruano” para referirse tanto a indígenas como a criollos, en un esfuerzo por establecer una identidad nacional.
Aldana concluyó que en el virreinato, cada grupo negociaba su espacio dentro de las leyes generales. La pregunta de quién era peruano y quién no se volvió más relevante hasta la República del Perú, donde todos debían ser iguales ante la ley, aunque en la práctica la igualdad seguía siendo un desafío.
La economía y la sociedad del Virreinato

La llegada de los españoles trajo consigo una economía de mercado incipiente, basada en la explotación de recursos como el oro y la plata. La situación en el territorio del antiguo Imperio Inca era muy distinta. Aldana explicó que los incas habían desarrollado una alta civilización con una gran cultura, expandida por casi un millón de kilómetros cuadrados.
“Los incas tenían una estructura social compleja, basada en relaciones familiares y en el control territorial y humano de un gran conjunto de personas. La adopción no era común, y la familia tenía un papel central. Los españoles trajeron una estructura diferente, con una sociedad tradicional y una economía de mercado.”
Además, los españoles introdujeron nuevas costumbres y estructuras. Trajeron conceptos como los derechos y la ciudad como punto de encuentro, lo cual resultó atractivo para la población local, acostumbrada a una estructura dispersa de población.
La religión también jugó un papel crucial en la sociedad del virreinato. La oferta religiosa de los españoles fue muy influyente, y la forma de vestir de los sacerdotes y jerarcas indígenas reflejaba un vínculo con lo sagrado.“La Iglesia Católica desciende a la población negra, y la esclavitud en el Perú no era como la que se ve en las películas norteamericanas. La esclavitud aquí permitía cierta flexibilidad, y muchos esclavos pudieron capitalizar su libertad a través de cofradías y la Iglesia Católica.”
La estructura social

La estructura social del virreinato era compleja y estaba basada en la diferencia. Los súbditos generalmente descendían de los españoles y vivían en las ciudades, mientras que los vasallos eran los indígenas, protegidos por los nobles españoles.
La problemática sucesoria era un tema recurrente en el virreinato, y la llegada de los Borbones al poder español trajo nuevas normativas de control social. “El estamento establece la diferencia. Aquí no había movimientos sociales basados en clases, sino en estamentos, que son realmente estados jurídicos, porque hay una diferencia jurídica. El noble, aunque sea indígena, tenía todos los derechos y lo que tú tenías era un vínculo de sangre. En el Perú había que entender que el estamento marca la diferencia, aunque había matrimonios entre nobles, indígenas y españoles. La diferencia la establece el estamento. Cuando llegan los Borbones, introducen las intendencias, que son una figura política francesa que tiene otra lógica para controlar al noble local.”, añadió la experta.
La raza, el estatus social y el lugar de nacimiento jugaban roles importantes en la consideración social del virreinato. La población afrodescendiente no podía participar en la política, y la jerarquía se basaba en el estamento, no en la clase.
“Los súbditos eran generalmente criollos, mientras que los vasallos eran los indígenas. La realidad social era más mezclada, y la población negra se encontraba en una posición de esclavitud, aunque algunos lograron comprar su libertad y convertirse en libertos.”
La ciudad era un punto de encuentro importante en el virreinato, y la estructura social era muy compleja, con diversos grupos de poder y diferentes intereses. “La sociedad incluía señores nobles, indios nobles, indios del común, esclavos y libertos. Todos estos grupos tenían sus propios intereses, y los españoles llamaban a este conjunto variopinto social ‘castas’.”
La epopeya de construir el Perú

La construcción de una identidad peruana fue un proceso largo y complicado, y todavía falta mucho por lograr en términos de igualdad social. “La problemática social del Perú radica en quién tiene los derechos. La epopeya de construir una igualdad en el Perú es una tarea que aún no se ha completado.”
La experta en el tema también señaló que la historia siempre plantea nuevas preguntas, y hoy en día se están abriendo estudios sobre las emociones y sentimientos de lo que se vivió. “Lo importante era encontrar los fundamentos económicos, sociales y políticos que permitían enfrentar la Nación. En la actualidad, se tienen en cuenta las emociones y los sentimientos de las personas, lo que está cambiando las preguntas que hacemos al pasado.”
La caída del Imperio Inca y el establecimiento del Virreinato del Perú marcaron un cambio significativo en la historia de Sudamérica, introduciendo nuevas estructuras sociales, económicas y políticas que tuvieron un impacto duradero en la región. La historia del virreinato es una de complejidad y diversidad, con múltiples factores que influyeron en su desarrollo y en la formación de la identidad peruana.
Más Noticias
Ignacio Baladán y Natalia Segura hablan de su bebé, las palabras de Yahaira Plasencia y Alfredo Benavides comparte sus ‘pecados’
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo

Telefónica se va del Perú: ¿qué pasará con los clientes de Movistar? Esto dice la empresa
Ante el anuncio de la venta por 3,7 millones de soles a la argentina Integra Tec, los usuarios se preguntaron sobre el destino de sus servicios de móvil, cable e internet. La operadora se pronunció al respecto

Ganadores de la Kábala este 17 de abril
La Kábala realiza tres sorteos a la semana, todos los martes, jueves y sábado, después de las 20:30 horas, en los que existe la posibilidad de ganar varios millones de soles

Gana Diario: resultados del sorteo 4189 del 17 de abril
El premio mayor del sorteo Gana Diario es de 100.000 soles, dinero que se reparte entre los ganadores

Álamo Pérez Luna y sus amores: La relación con Jessica Tapia, Caroline Visser y otras modelos
El exconductor de televisión tuvo complicaciones con su salud y el 17 de abril partió a la eternidad. Conoce sobre las mujeres que compartieron con él parte de su vida
