
El Parque de la Reserva de Lima fue declarado Patrimonio Cultural de la Región Andina el pasado 27 de junio, bajo el liderazgo de Leslye Lazo, vicepresidenta del Parlamento Andino, quien formalizó la decisión durante la plenaria celebrada el 27 de junio en Cochabamba, Bolivia.
Este reconocimiento se otorgará este miércoles 24 de julio en Cusco durante el II Encuentro de Autoridades Territoriales de la Región Andina, un evento en el que participarán funcionarios de Perú, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador.
La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), a través de la Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima (Emilima), resaltó la importancia del parque y su potencial para fomentar el turismo cultural y sostenible en el país.
La Resolución N° 16, que oficializa la declaración del Parque de la Reserva de Lima, será entregada a Claudia Ruiz Canchapoma, gerente general de Emilima, quien representará a la ciudad en la ceremonia.

El Parque de la Reserva es ampliamente conocido por albergar el Circuito Mágico del Agua, una atracción que combina tecnología y entretenimiento con un valor histórico y cultural significativo. La propuesta para otorgar este reconocimiento fue lanzada por Emilima y formalizada por Leslye Lazo, vicepresidenta del Parlamento Andino, durante una sesión celebrada en Cochabamba.
El evento en Cusco no solo servirá para la entrega de la resolución, sino también para fomentar la cooperación internacional y fortalecer la gobernanza local. Los alcaldes, gobernadores, prefectos e intendentes presentes discutirán proyectos comunes de las naciones andinas en un esfuerzo conjunto por potenciar el patrimonio cultural de la región.
El reconocimiento del Parque de la Reserva como Patrimonio Cultural de la Región Andina subraya su relevancia y el compromiso con la preservación de la herencia cultural regional, según destacó la Municipalidad de Lima.

La historia del antes “Batallón de la Reserva”
Antes de convertirse en el escenario de modernidad y entretenimiento que conocemos hoy, el Parque de la Reserva fue un espacio lleno de vegetación y tranquilidad, conocido como un lugar para caminatas y relajación. Este parque tiene sus raíces en la Guerra del Pacífico. Durante el conflicto con Chile entre 1879 y 1884, el terreno albergó al “Batallón de la Reserva”, un grupo de civiles que recibieron entrenamiento militar para defender Lima en 1881. Este batallón estaba integrado por personas de todas las edades y clases sociales, desde jornaleros hasta académicos.
El Parque de la Reserva fue inaugurado en 1929, bajo el gobierno de Augusto B. Leguía, en honor a los combatientes que defendieron la ciudad durante la guerra. Esta obra contó con la colaboración de importantes figuras artísticas como el arquitecto Claude Sahut y el pintor José Sabogal.

Con el paso de los años, el parque sufrió un deterioro considerable hasta que en 2003 se inició un proyecto de recuperación liderado por la arquitecta Flor de María Valladolid. Gracias a estos esfuerzos, en 2004 el parque fue declarado Ambiente Histórico Urbano Monumental.
El 26 de julio de 2007 se inauguró el Circuito Mágico del Agua, una adición que ha revitalizado el parque, convirtiéndolo en un símbolo de la riqueza cultural y recreativa del Perú.
Más Noticias
“Machu Picchu está en la mira de perder la condición de patrimonio”: Cecilia Bákula alerta un riesgo inminente y exige al Estado una gestión unificada del sitio
La historiadora conversó con Infobae Perú sobre el libro Liberados y analizó la fragilidad de sitios como Machu Picchu, Caral y Kuelap, además de cuestionar la ausencia de una política cultural integrada

La infancia no se apresura: análisis de los riesgos del adelanto de matrícula escolar
Las políticas educativas deben promover entornos inclusivos que reconozcan y respeten la diversidad de ritmos en el desarrollo infantil, no mecanismos que fuercen la homogeneización

Cifras de pobreza en Perú no mejoraron tras pandemia: seguimos rezagados en educación, igualdad de género y justicia, según Unicef
El informe realizado con el INEI advierte que el país podría llegar al 2030 sin cumplir metas clave: anemia infantil cercana al 44%, aprendizaje escolar en caída y cuatro de cada diez adolescentes mujeres afectadas por algún tipo de violencia

Ni CrossFit ni Pilates: qué tipo de ejercicio realizan las personas que tienen una vida longeva
El movimiento diario no es solo una recomendación general, sino una estrategia clave para vivir más años y con mejor calidad

Perú es el rey de los sándwiches en Sudamérica: cinco entran al top 25 y el país conquista los primeros lugares del ranking de Taste Atlas
La cocina peruana demuestra nuevamente su capacidad de elevar preparaciones sencillas a alta gastronomía, superando a Argentina, Venezuela, Chile y Brasil




