FARC invade territorio peruano: Terroristas establecen campamento y taller de explosivos en Perú

Un operativo de la Policía Nacional del Perú, en coordinación con la Policía Colombiana, reveló un escondite con armas y materiales explosivos utilizados por disidentes de las FARC en la selva del Putumayo en Loreto

Guardar
En el búnker, las fuerzas de seguridad encontraron fusiles, granadas, componentes electrónicos y documentos que evidencian la presencia de disidentes de las FARC en territorio peruano. (Willax Televisión)

El 15 de julio de 2024, un operativo de la Policía Nacional del Perú (PNP), en coordinación con la Policía Colombiana, se ejecutó en la selva del Putumayo, en Loreto, una frontera clave con Colombia. Este operativo, basado en datos de un informante, reveló un búnker utilizado por disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), según el informe del dominical Contracorriente.

En el escondite, los agentes descubrieron un depósito de armas que incluía fusiles, granadas y componentes para la fabricación de explosivos improvisados. Entre los objetos hallados se encontraron tubos de aluminio, baterías de automóvil y materiales para el armado de explosivos caseros. Este búnker funcionaba como un centro de fabricación y almacenamiento de artefactos explosivos improvisados.

Evidencia recopilada

Depósito de armas: fusiles, granadas
Depósito de armas: fusiles, granadas y componentes para explosivos. (Composición: Inofbae / capturas)

Los agentes encontraron cuadernos con registros detallados de armas y equipos, junto con documentos colombianos clasificados. Un cuaderno denominado “California Beach” contenía listas de insumos, equipos y registros de los integrantes del grupo. También se descubrieron objetos personales como monedas colombianas y alimentos, indicando la presencia continua de al menos 30 miembros de las FARC disidentes en el búnker.

El Teniente General (R) de la PNP, José Baella, declaró para el dominical de Willax Televisión: “Son gente extraña al país, están invadiendo el territorio. Están utilizando a pobladores peruanos para poder hacer ilícitos penales, en este caso vivir ahí, o hacer armas como bombas, etc. El tráfico ilícito de drogas, el objetivo es el parte económica, el dinero”.

Coordinación entre las Fuerzas Policiales

Evidencia de presencia continua de
Evidencia de presencia continua de al menos 30 miembros de las FARC. (Captura)

El operativo contó con la participación de personal de la Dirección Antidrogas (Dirandro), la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote) y la Unidad de Desactivación de Explosivos (UDEX). La colaboración con la Policía Colombiana fue fundamental para ubicar el búnker en la densa selva del Putumayo. La acción conjunta permitió descubrir una serie de indicios que confirman la presencia y actividades de los disidentes de las FARC en territorio peruano.

Este descubrimiento se enmarca en una serie de investigaciones y operativos que buscan desarticular las operaciones de los disidentes de las FARC en Perú. Anteriormente, ya se había captado imágenes de estos narcoterroristas en suelo peruano, uniformados y con sus fusiles. También se registraron fotografías de narcoterroristas merodeando en las comunidades originarias.

Así huyeron del lugar

Descubrimiento confirma la presencia y
Descubrimiento confirma la presencia y actividades de los disidentes de las FARC en Perú. (Captura)

El informe del dominical, también expone los pasos de los terroristas disidentes de las FARC en territorio nacional durante los últimos cinco años. El Putumayo se ha convertido en el epicentro de estas actividades. Al irrumpir en el sitio, los miembros del grupo terrorista, sorprendidos por la llegada de las fuerzas de seguridad, emprendieron una rápida huida a través de la densa vegetación y los ríos circundantes. Las imágenes capturadas durante el operativo muestran a los disidentes abandonando el búnker y desapareciendo en la selva, dejando atrás un caótico rastro de armas, explosivos y equipos.

La huida de los disidentes de las FARC no solo fue marcada por la velocidad y la desesperación, sino también por la evidencia de su capacidad de organización y preparación para situaciones de emergencia.

Un problema de años

El 17 de febrero de 2023, el gobierno de la presidenta Dina Boluarte declaró el “estado de emergencia” en las provincias de Putumayo y Mariscal Ramón Castilla. Esta medida se tomó en respuesta al incremento de actividades delictivas vinculadas a grupos narcotraficantes en la región.

La decisión se basó en la necesidad de reforzar la seguridad y el orden público en estas áreas, conocidas por su vulnerabilidad frente a actividades ilícitas.

Más Noticias

Condenan a docente por pedir dinero a alumna a cambio de nota: no podrá ejercer la profesión por más de cuatro años

El Poder Judicial sancionó a un docente de la I.E. Juan Andrés Vivanco Amorín, ubicado en Ate tras confirmarse que pidió una suma económica a una menor para alterar su calificación. El caso fue llevado por la Fiscalía Especializada en Corrupción de Funcionarios

Condenan a docente por pedir

Retiro CTS 2025 y 2026 aprobado: peruanos podrán acceder al 100% de sus fondos

El dinero de la CTS podrá ser retirado hasta el 31 de diciembre de 2026. Esta medida, según el Congreso, se da para aliviar la carga económica que están enfrentando los peruanos

Retiro CTS 2025 y 2026

Mañana seis regiones del Perú serán afectadas por fenómeno ‘peligroso’: durará hasta el 19 de abril

El evento atmosférico ha sido clasificado con un nivel de peligro ‘amarillo’. A pesar de ello, se solicitó a la ciudadanía tomar las precauciones necesarias para evitar cualquier incidente

Mañana seis regiones del Perú

Una causa de 30 metros fue el plato principal en Semana Santa en Nuevo Chimbote: uniendo tradición, sabor y participación ciudadana

La municipalidad impulsó este festival como parte de una estrategia para dinamizar la economía local, revalorizar los insumos marinos y fortalecer la identidad culinaria de Nuevo Chimbote

Una causa de 30 metros

Prohibido que dos personas circulen en una motocicleta hasta el 17 de mayo: Los detalles de la norma

El gobierno de Dina Boluarte decidió implementar esta medida para reducir la ola de sicariato y extorsión en Lima y Callao, delitos que comúnmente se perpetran en este tipo de vehículos. Además, prorrogó el estado de emergencia hasta el 17 de mayo en la capital

Prohibido que dos personas circulen
MÁS NOTICIAS