
Machu Picchu, la enigmática ciudadela inca enclavada en las alturas de los Andes, es una evidencia viva de la grandeza de la civilización inca y un verdadero orgullo para el Perú. Para los peruanos, es mucho más que una atracción turística; es un símbolo vivo de su herencia cultural y su identidad. Cada año, esta maravilla arquitectónica cautiva a miles de visitantes, fascinados por su misteriosa historia. Al recorrer sus antiguos senderos y observar las terrazas que desafían el tiempo, los viajeros experimentan la eterna fascinación del ser humano por la capacidad de crear y trascender.
Precisamente, los incas, conocidos por su impresionante dominio de la ingeniería y la agricultura, lograron trascender su época a través de monumentales construcciones y una avanzada organización social. Machu Picchu, una de sus obras más celebradas, es un reflejo de su capacidad para armonizar arquitectura y entorno natural.
Quienes trascienden no solo son aquellos que construyen imperios, sino también los que desvelan sus misterios ocultos. En contextos históricos, los descubridores de sitios arqueológicos, fósiles, o manuscritos antiguos, redefinen nuestro entendimiento del pasado. Su trascendencia se asienta en la capacidad de iluminar páginas perdidas de la historia, de dar voz a civilizaciones olvidadas y de aportar nuevas perspectivas al presente.

Hiram Bingham es uno de ellos, cuyo nombre suele estar asociado al descubrimiento de Machu Picchu. Pero la historia nos dice que él no fue quien lo descubrió. A pesar de los esfuerzos y logros del arqueólogo, quien en 1911 emprendió una expedición financiada por la Universidad de Yale y la National Geographic Society para localizar y documentar la maravilla inca, no se le puede considerar su descubridor. Bingham llevó a cabo exhaustivas investigaciones, realizó fotografías detalladas y puso la ciudadela inca en el mapa global. Sin embargo, los pobladores locales ya conocían la existencia de las ruinas mucho antes de su llegada.
Agustín Lizárraga, el agricultor cusqueño que descubrió Machu Picchu
En un pasaje de la historia del siglo XX, el nombre de Hiram Bingham estuvo ligado internacionalmente al descubrimiento de Machu Picchu; no obstante, la historia nos dice que existió otro protagonista que no recibió el reconocimiento que merecía. Se trata de Agustín Lizárraga, un agricultor y explorador que llegó a la ciudadela inca en 1902, nueve años antes que Bingham. La diferencia entre ambos es evidente: mientras el explorador extranjero, con amplios recursos y plataformas globales, logró dar a conocer la ciudadela inca al mundo; el peruano, con medios modestos, fue reconocido en su momento solo a nivel local.

En el libro “Agustín Lizárraga. El gran descubridor de Machu Picchu”, de Américo Rivas Tapia, se señala que Lizárraga fue quien descubrió la joya de la arquitectura inca. “Es la primera vez que se escribe sobre el agricultor cusqueño y se toca en profundidad la historia moderna de Machu Picchu antes de Hiram Bingham”, dijo a Andina.
Quien también mencionó a Lizárraga fue Bingham. En sus primeros diarios, el arqueólogo estadounidense le otorgó crédito parcial por haber llegado a Machu Picchu antes que él. No obstante, esta mención fue posteriormente minimizada en las publicaciones oficiales y en la narrativa que promovió a nivel internacional, donde su propio nombre quedó predominantemente asociado con el redescubrimiento de la ciudadela inca.
Si bien es cierto que el nombre del peruano fue opacado, es preciso dar a conocer que el arqueólogo estadounidense tomó una fotografía en Machu Picchu con la que se confirma que el cusqueño ya había estado en el lugar años antes que él. “Julio 1902″, se lee en la piedra.

Es menester indicar que el autor de “Agustín Lizárraga. El gran descubridor de Machu Picchu”, señaló que Lizárraga no era un indio ignorante, como lo sugieren algunos autores. Era un hombre instruido, que trabajaba en sus tierras de manera estacional. Además, el Departamento de Caminos (actual MTC) lo nombró administrador de todos los puentes y caminos.
El hecho dejó un vacío en la pequeña comunidad agrícola, que dependía en buena medida del trabajo y experiencia de Lizárraga en el cultivo de maíz. El peruano murió en su intento de seguir explorando la ciudadela incaica.
Más información:
¿Dónde están los tesoros incas extraídos de Machu Picchu por parte de Hiram Bingham?
La Universidad de Yale ha retornado al Perú una colección de piezas arqueológicas de Machu Picchu. El conjunto devuelto incluye cerámicas, objetos líticos, artefactos metálicos, elementos orgánicos, restos biológicos. Estas piezas habían sido conservadas en el campus de la universidad en Estados Unidos.
En un proceso que comprendió tres entregas, la institución universitaria norteamericana ha restituido más de 46.000 objetos al Perú. Actualmente, estas reliquias están bajo la custodia de la Universidad Nacional San Antonio de Abad del Cusco.
Es menester señalar que algunos de estos vestigios culturales prehispánicos pueden ser observados en el Museo Machu Picchu de la Casa Concha. Esta devolución representa un considerable retorno de patrimonio cultural para el país sudamericano, que había sido requerido durante décadas.
Más Noticias
Maria Alejandra Marin se defiende de críticas por rendimiento de Alianza Lima en Liga Peruana de Vóley: “El atleta no es una máquina”
Las ‘blanquiazules’ volvieron a demostrar su superioridad venciendo 3-0 a Circolo luego de su opaca presentación ante Olva Latino el último fin de semana

Paco Bazán habla sobre su relación con la madre de su hija: “Estos temas no les hacen bien a los niños”
El conductor aseguró que no tiene deudas pendientes con la madre de su hija y afirmó que los pagos han sido realizados, mientras la denunciante sostiene que el incumplimiento le afecta en la manutención

Qué santo se celebra hoy: onomásticos de este 13 de noviembre
La lista los santos y mártires para que sepas a quiénes debes felicitar en un día como hoy

Perú vs Rusia 1-1: goles y resumen del empate en amistoso por fecha FIFA 2025
Alex Valera marcó el gol de la igualdad con un remate desde fuera del área. Ahora, la ‘bicolor’ se medirá con Chile el próximo martes 18 de noviembre

Zaira Arias lejos de asumir la curul de Guillermo Bermejo: Fernando Rospigliosi espera informe legal
La decisión final sobre la incorporación será tomada una vez que la oficina de asesoría legal entregue su análisis completo

