
El Ministerio de Producción (Produce), dirigido por Sergio González Guerrero, anunció una serie de acciones para combatir la pesca ilegal en las aguas peruanas. Durante la sesión del Consejo de Ministros, el ministro detalló que a finales de agosto se presentará un decreto supremo que inhabilitará la pesca ilegal en el mar peruano.
La normativa establecerá que todas las embarcaciones que operen en el litoral peruano deberán contar con un sistema de control satelital para verificar la velocidad con la que se desplazan y, de esa manera, constatar la finalidad de sus actividades.
El alto funcionario explicó que este control se aplicará especialmente a las embarcaciones extranjeras, con el objetivo de identificar si se encuentran en actividades de pesca o travesía.
“Se fijará la obligatoriedad a cualquier embarcación extranjera de contar con un sistema de control satelital para identificar a qué velocidad van: si de pesca o travesía, para desalentarla y regular la posible ventaja que tomarían”, declaró Sergio González Guerrero.
Denuncian presencia de embarcaciones extranjeras
Como se recuerda, diversos frentes de pescadores artesanales, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y la Sociedad Nacional de Pesca Artesanal (Sonapescal) han denunciado la presencia de centenares de embarcaciones extranjeras, en su mayoría chinas, que capturan recursos hidrobiológicos sin control satelital. Según estas organizaciones, alrededor de 2500 barcos estarían operando al borde de las 200 millas náuticas, afectando los recursos que ingresan a las costas peruanas.

En Paita (Piura), los pescadores artesanales realizaron una protesta frente a buques chinos, alertando sobre la situación crítica. “2.500 barcos están en el filo de las 200 millas pescando el recurso que entran a nuestras costas”, señalaron los manifestantes.
Produce presentó una serie de acciones
La cartera de Produce comunicó varias acciones adicionales para mejorar la seguridad y enfrentar la pesca ilegal. Entre ellas, se destaca la coordinación entre la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi), la Superintendencia de Migraciones, la Policía Nacional del Perú y la Dirección Regional de Salud para implementar acciones de fiscalización a las embarcaciones extranjeras que lleguen a aguas peruanas.
“Se debe señalar que la Autoridad Marítima Nacional, a través de la Dicapi, que forma parte de la Marina de Guerra del Perú, ejerce control y vigilancia permanente sobre el tráfico y actividades que realizan naves y embarcaciones pesqueras de bandera nacional y extranjera en aguas jurisdiccionales peruanas”, indica el comunicado oficial.
Además, Produce planea fortalecer las medidas establecidas en el Decreto Supremo N° 016-2016-PRODUCE aumentando los controles sobre las embarcaciones foráneas. Esto incluirá la adquisición de una flota de patrulleras de interdicción marítima, requerirá una inversión superior a S/13 millones y proyectará la compra de más instrumentos similares.

“Estas embarcaciones fueron diseñadas para cumplir roles de seguridad y vigilancia marítima, protección del medio ambiente, búsqueda y rescate, control del tráfico marítimo, protección de la vida humana en el mar, interdicción marítima y pesca ilegal”, se lee en el comunicado emitido por Produce.
Ley 31749 sigue sin ser efectiva
Cabe mencionar también, que Produce ha venido recibiendo críticas por una presunta dilatación en la reglamentación de la Ley Ley 31749, la cual fue aprobada el 19 de mayo del año pasado pero sigue sin ser reglamentada pese a que el plazo establecido para hacerla efectiva fue de 60 días tras su promulgación.
Esta ley tiene como objetivo reconocer y preservar la pesca tradicional ancestral y artesanal, promoviendo su protección en las primeras cinco millas marítimas del Perú. Esta zona es responsable de más del 80% de los pescados consumidos en el país y proporciona empleo a aproximadamente 80 mil pescadores artesanales. No obstante, en la última reunión en Produce, el diálogo se centró en la consulta sobre si los pescadores estaban de acuerdo con la reglamentación, acción que fue criticada por varios sectores, argumentando que se trata de una táctica dilatoria.
Tienen entre 300 y 400 toneladas de capacidad
En diálogo con Panamericana, Juan Carlos Sueiro, director de pesquería de Oceana, indicó que 230 embarcaciones chinas sin rastreo han ingresado al país desde el 2023.
“Hace más de una décfada que hay registro de embarcaciones chinas capturando pota, calamar gigante, frente a nuestras aguas”, sostuvo.
“Estas son embarcaciones mecanizadas completamente, industriales típicamente, entre 300 y 400 toneladas de capacidad de bodega, y tienen una logística muy grande”, agregó.
Más Noticias
Hiperempatía: cuando ser empático puede ser dañino para tu salud emocional
La hiperempatía es un estado en el que la persona absorbe las emociones de los demás de forma intensa y constante

El noble gesto que tuvo Patricia Llosa con Mario Vargas Llosa antes de morir, según Jaime Bayly: “Los genios se equivocan”
El periodista sorprendió al contar más detalles sobre la vida privada del Nobel de Literatura, quien falleció a los 89 años

Tamara Falcó, hija de Isabel Preysler, comparte reflexivos mensajes tras la muerte de Mario Vargas Llosa
La socialité española se mantiene discreta tras el fallecimiento del escritor peruano. Sin embargo, sus recientes reflexiones en redes sociales dan pistas sobre su manera de afrontar este duelo personal

Tragedia en Viernes Santo: joven desaparecida en la playa Cantolao fue encontrada sin vida en La Punta
Con gran dolor, la familia de Magdiel Burga reconoció el cuerpo encontrado en el muelle Dársena, confirmando la trágica noticia que había temido desde su desaparición el último miércoles

La tensa relación entre los hijos de Mario Vargas Llosa e Isabel Preysler: todo sobre el conflicto familiar
Los hijos del escritor peruano se posicionaron firmemente en defensa de Patricia Llosa tras la revelación del romance de su padre con Isabel Preysler, enfrentando la situación con tensiones familiares y desacuerdos
