
Un informe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) divulgado en el 2023 revela que apenas el 23 % de la población peruana cuenta con educación superior. Es decir, 7,6 millones de personas en el país atravesaron estudios universitarios o técnicos. No obstante, de estos, hasta 2,9 millones no culminaron sus carreras.
De hecho, la población con estudios superiores inconclusos va en aumento. En el año 2023 se registró un incremento del 6,4 % en este segmento en relación con el año 2022, cuando hasta 2,8 millones de peruanos no habían concluido sus procesos universitarios o técnicos. Entre las principales razones, el estudio remarca la accesibilidad, la calidad y la pertinencia de los programas educativos en un contexto de constante evolución del mercado laboral.
Óscar Chávez, jefe del IEDEP de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), señaló que es necesario enfocarse en este segmento (alumnos con educación superior inconclusa) para contar con capital humano de calidad, más productivo, innovador y adaptable a los cambios. Además, por supuesto, de obtener una serie de beneficios mayor, como mejores oportunidades laborales, mayores ingresos, menor riesgo de caer en la pobreza y más salud.

Promedio de sueldos
Según la cámara, la tasa de empleabilidad no varía mucho entre los alumnos con educación superior completa e incompleta. Sin embargo, la diferencia es más visible en el sueldo promedio percibido. El informe del IEDEP precisa que el ingreso laboral promedio de los trabajadores con estudios superiores finalizados es de 2.528 soles. Esta cifra es un 80,7 % más en relación con el ingreso promedio de los trabajadores con estudios superiores incompletos, que asciende a 1.399 soles.
Respecto al último punto, la brecha salarial no solo es una cuestión de grado académico, sino también de género. En tal sentido, el estudio advierte que un hombre con estudios concluidos percibe un ingreso promedio de 2.850 soles, a diferencia de una mujer que, pese a tener la misma condición, obtiene un sueldo promedio de 2.192 soles.

Empleabilidad
La Encuesta Nacional de Hogares 2023 (ENAHO 2023) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) destaca que el 72 % de los peruanos con educación superior cuenta con empleo, mientras apenas un 5,5 % de ese segmento se encuentra desempleado. La mayoría de las personas sin trabajo ya no forman parte de la población económicamente activa (PEA). Estos datos indican que completar los estudios tiene un impacto significativo en la empleabilidad, aunque la diferencia más notable se observa en los sueldos percibidos.
Incidencia en la informalidad
El estudio de la CCL resalta que el nivel de incidencia de la informalidad laboral entre los peruanos con educación superior incompleta es particularmente elevado. De este grupo, el 70 % trabaja en condiciones informales. Esta tasa es significativamente alta en contraste con las personas que sí culminaron sus estudios técnicos o universitarios. Para ellos, la proporción desciende hasta el 38 %.
La informalidad es alta para los que no concluyeron sus estudios superiores, principalmente en el sector agrícola (87 %), el comercio (71 %) y la construcción (76 %). Por el contrario, la minería evidencia la tasa más baja (31 %).
Más Noticias
Caos en el Aeropuerto Jorge Chávez EN VIVO: “Falla en el radar” provoca cancelación de vuelos nacionales e internacionales
Pese a que se comunicó oficialmente que los problemas habían sido resueltos, cientos de personas aún no logran despegar rumbo a su destino. “Me dicen que recién el 2 de mayo podré viajar”, denunciaron

¿Qué pasó realmente en el aeropuerto Jorge Chávez? LAP y Corpac dan versiones distintas, y Bitel denuncia “sabotaje”
Ante las quejas por las cancelaciones y demoras en la reprogramación, las distintas entidades implicadas emitieron comunicados sobre la afectación a un total de 20 vuelos programados para despegar

Apagón histórico en Europa: ¿Perjudicará vuelos internacionales? Esto recomienda el aeropuerto Jorge Chávez
España, Francia y Portugal vivieron una jornada inédita llena de preocupación y miedo ante la desconexión de la península ibérica del sistema eléctrico europeo

Congreso ordena retirar fotos de César Acuña de oficinas y defiende a su allegada cuya maestría no figura en Sunedu
La Oficialía Mayor ordenó retirar las imágenes del líder de APP, luego de que se revelara que una oficina parlamentaria exhibía su retrato, en medio de presunto favoritismo hacia Yessenia Lozano, considerada su “hija política”

Extraña desaparición en Cusco: Trabajador del Poder Judicial lleva una semana sin ser hallado
José Carlos Martínez Aller desapareció el 21 de abril durante una comisión de trabajo. Según su compañero de sindicato, cámaras de seguridad generan sospechas de un posible secuestro
