
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) ha dado inicio al proyecto “Liberando su potencial: Empoderando a niñas, adolescentes y mujeres jóvenes para el ejercicio de sus derechos”, con el apoyo financiero del gobierno de Canadá. Esta iniciativa, que se extenderá desde abril de 2024 hasta marzo de 2031, se enfocará en las regiones de Ayacucho, Piura y San Juan de Lurigancho, áreas
Perú enfrenta grandes desafíos en la realización de la salud y los derechos sexuales y reproductivos (SDSR) y en la eliminación de las desigualdades, en un contexto donde prevalecen normas sociales y de género discriminatorias. Estos desafíos se manifiestan en altos niveles de embarazos no deseados, violencia de género y prácticas nocivas que afectan el proyecto de vida y el ejercicio pleno de derechos de niñas, adolescentes y mujeres jóvenes.
En 2023, los Centros de Emergencia Mujer atendieron a 30,837 personas por violencia sexual, de las cuales el 49.1% eran niñas de 12 a 17 años, y en 12,524 casos hubo violación sexual. Adicionalmente, una de cada cuatro mujeres peruanas ha sufrido violencia física por su pareja alguna vez en su vida. La tendencia creciente de embarazos y maternidades forzadas es alarmante, con 1,357 partos de niñas menores de 15 años en 2023, una cifra que ha ido en aumento desde 2019.

Esta situación es aún más grave para aquellas que están en el quintil más bajo de ingresos, con menores niveles educativos, en zonas rurales, urbano-marginales y periurbanas, así como para la población indígena, afrodescendiente, con discapacidad, LGTBQ+, y refugiados y migrantes. La brecha significativa entre la fecundidad deseada y la observada, especialmente entre adolescentes de 15 a 19 años, subraya la urgencia de intervenir.
Estrategias del proyecto
Las estrategias del proyecto incluyen la promoción y el diálogo sobre políticas, el desarrollo de capacidades, la gestión del conocimiento y la prestación directa de servicios esenciales. Se priorizan enfoques basados en los derechos humanos y la transformación de normas discriminatorias de género, así como la coordinación interinstitucional y la generación de datos confiables.

Evento de lanzamiento del proyecto
El evento de lanzamiento del proyecto “Liberando Su Potencial: Avanzamos Todas”, se llevó a cabo el 11 de julio y fue inaugurado por la ministra de la Mujer, Teresa Hernández. Se desarrolló en dos partes. La primera parte consistió en un diálogo sobre la relevancia del proyecto, en el que participaron jóvenes lideresas de Ayacucho y Piura, junto a la viceministra de la Mujer, Elba Espinoza; el embajador de Canadá, Louis Marcotte; y el representante del UNFPA en Perú, Hugo González.
La segunda parte incluyó una intervención en formato TedTalk sobre salud, derechos sexuales y reproductivos, e igualdad de género, a cargo de la periodista Manuela Camacho. Durante su intervención, Camacho enfatizó la importancia de la educación sexual integral para prevenir el abuso y empoderar a las niñas y niños. “La educación sexual integral no solo es necesaria, es urgente para que las niñas y niños puedan identificar y denunciar situaciones de abuso”, afirmó.
El panel que siguió a la presentación de Camacho contó con la participación de Tarcila Rivera, presidenta del Centro de Culturas Indígenas del Perú CHIRAPAQ; Sofía Carrillo, periodista y activista afroperuana; y Tania Vila, vicegobernadora del Gobierno Regional de Ayacucho.
Rivera, una destacada lideresa social enfocada en las comunidades indígenas, subrayó: “Es crucial entender que la cultura no debe ser una barrera para respetar los derechos humanos. Necesitamos programas que valoren los conocimientos propios y las capacidades de nuestras comunidades, y que incluyan a todos en el cambio”.

Por su parte, Carrillo, reconocida activista social y defensora de los derechos de las mujeres y las minorías, señaló: “La interseccionalidad no se aplica solo en discursos. Necesitamos acciones concretas que reconozcan y valoren las diversas identidades y condiciones de las mujeres afrodescendientes para realmente garantizar sus derechos y empoderarlas”.
Tania Vila, representando una perspectiva institucional desde una región altoandina, destacó la importancia de los proyectos de inversión pública con enfoque de género: “Cuando una niña se convierte en madre en su adolescencia, no solo se ve truncado su desarrollo, sino también sus posibilidades de tener una vida adecuada. Este proyecto es esencial para que nuestras niñas puedan vivir libres de violencia y ejercer plenamente sus derechos”.
Más Noticias
Dayanita afirma qué se arrepiente de haber dejado JB en ATV: “Yo me saboteo sola”
En El valor de la verdad, la artista reconoció sus errores y sorprendió con una confesión sobre como se llevaba con sus compañeros

Dayanita reconoce que la condecoración del Congreso fue más mediática que merecida: “Yo sí dije: ¿por qué a mí? ¿Qué hice?”
La comediante dejó en claro que agradece el premio, aunque duda de haber tenido méritos suficientes

Dayanita desenmascara a Jair Céspedes en EVDLV y exhibe chat íntimo con el futbolista casado: “Quiero ver pues”
La actriz dejó en shock al programa al leer mensajes del jugador donde pedía “ver más” de su contenido

Sorteo de la Tinka del 14 de septiembre: ¿Reventó el pozo millonario de más de S/ 44 millones? Jugada y los ganadores del ‘Sí o sí’
Como cada domingo y miércoles, se dan a conocer los números ganadores del sorteo millonario de la Tinka. Estos son los afortunados del sorteo 1229

Gustavo Salcedo buscaría quitarle todo a Maju Mantilla por supuesta infidelidad: “Tiene tus comunicaciones y las del productor”
La revelación en ‘Chimi Churri’ por parte del periodista Christian Bayro dejó en shock a la exMiss Mundo, pues se asegura que su aún esposo planea un divorcio ventajoso tras exponer su romance con Christian Rodríguez
