
Hace casi un siglo, la inauguración de la Avenida Argentina marcó un hito en la infraestructura de Lima y el Callao, por lo que se logró conectar estratégicamente estas dos importantes áreas urbanas. Esta arteria, financiada y ejecutada por el visionario empresario Santiago Poppe, se extendió 10 kilómetros y se convirtió en una vía esencial para el desarrollo industrial y portuario de la región. Sin embargo, lo que comenzó como un símbolo de modernidad y progreso también trajo consigo desafíos urbanos inesperados con el tiempo.
La cercana Alameda Las Malvinas, creada en honor a la amistad entre Argentina y Perú, sufrió una transformación drástica al ser ocupada por vendedores ambulantes durante décadas. Este espacio se volvió un foco de informalidad y criminalidad, hasta que en 2003 la gestión del alcalde Andrade llevó a cabo un desalojo histórico que devolvió la seguridad y el orden a la zona. Hoy en día, Las Malvinas ha resurgido como un vibrante emporio comercial-industrial, destacándose como un ejemplo de revitalización urbana y un punto de encuentro de miles de emprendedores.
¿Cómo se originó la Avenida Argentina?
La Avenida Argentina se originó como una iniciativa para mejorar la conectividad entre Lima y el Callao. Según la información proporcionada por Juan Luis Orrego Penagos en el blog de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), el proyecto fue impulsado por el empresario Santiago Poppe, quien recibió apoyo del gobierno para expropiar los terrenos necesarios para la construcción.

La creación de la Avenida Argentina también respondió al éxito de la Avenida Progreso (hoy conocida como Avenida Venezuela) y a la necesidad de conectar los nuevos barrios industriales de Lima con el norte del Callao. Este proyecto facilitó el transporte y el comercio donde se reflejó el avance de la ingeniería civil en el Perú de aquella época. Originalmente denominada La Unión, el nombre de la avenida cambió a Argentina en 1930, tras la caída del presidente Leguía por lo que se consolidó su importancia histórica y simbólica.
¿Qué significado tenía la Alameda Las Malvinas inicialmente?
La Alameda Las Malvinas, inaugurada en honor a la amistad entre Argentina y Perú, fue un símbolo de los estrechos lazos diplomáticos entre ambas naciones. Según la información proporcionada por el blog de la PUCP, este paseo urbano, creado en una época de crecimiento y modernización, buscaba celebrar la cooperación y la influencia mutua, de modo que se usó como un espacio de esparcimiento y encuentro para los ciudadanos.

La relación histórica entre los dos países queda patentada en este gesto de hermandad, que aunque efímero, dejó una marca significativa. Con el tiempo, la alameda se convirtió en un punto de referencia en Lima lo que reflejó la evolución de la sociedad limeña. A pesar de su auspicioso inicio, las décadas siguientes trajeron cambios drásticos que modificarían su carácter y uso, dónde se marcó un antes y un después en su historia. El nombre “Las Malvinas” permanece como un testimonio de la relación histórica entre Argentina y Perú, por lo que se contextualizaron las transformaciones urbanas y sociales que el área experimentó.
¿Cómo se transformó la Alameda Las Malvinas en una zona peligrosa?
La transformación de la Alameda Las Malvinas en una zona peligrosa comenzó con la invasión de vendedores ambulantes que, durante décadas, tomaron el control del lugar. A través de un video de recorrido publicado por el youtuber Roberto Viajero Vlogs se explica cómo este fenómeno generó un aumento en la informalidad y convirtió la zona en un epicentro de actividades ilegales, lo que incluía la venta de artículos robados. La creciente inseguridad y el deterioro físico y social del área impactaron negativamente en la economía local y en la calidad de vida de sus habitantes.

¿Qué medidas se tomaron para recuperar la Alameda Las Malvinas?
En 2003, bajo la gestión del alcalde Andrade, se llevaron a cabo medidas decisivas para recuperar la Alameda Las Malvinas. Según el generador de contenido, Néstor René Mayma, en su video “Alameda Las Malvinas: Antiguo Centro Comercial Informal”, menciona el desalojo histórico de los vendedores ambulantes, una acción clave que permitió reestablecer el orden y la seguridad en la zona.
Estas acciones incluyeron no solo el retiro de los comerciantes informales, sino también la recuperación y restauración del espacio público, devolviéndole su valor y funcionalidad original. La intervención municipal no estuvo exenta de controversias y enfrentamientos, pero resultó en un cambio significativo para la alameda.

Una nueva era para Las Malvinas
La revitalización de Las Malvinas tuvo un impacto significativo en la economía y la seguridad de la zona. Tras el desalojo y la recuperación del espacio, la alameda se transformó en un pujante emporio comercial-industrial, con más de 60 galerías y centros comerciales que integran a aproximadamente 80 mil vendedores. Esta renovación no solo mejoró la infraestructura y el orden, sino que también generó nuevas oportunidades de empleo y comercio formal en el área.

¿Qué significa el nombre “Las Malvinas” y cuál es la relación entre Argentina y Perú?
El nombre “Las Malvinas” simboliza la profunda amistad y colaboración histórica entre Argentina y Perú. La alameda fue inaugurada durante el gobierno de Augusto B. Leguía, en una época que buscaba fortalecer los lazos bilaterales entre ambos países. Esta denominación es un tributo a los lazos diplomáticos y culturales que se consolidaron desde el siglo XIX, evidenciados en la estrecha cooperación durante las guerras de independencia y otros momentos clave de sus historias respectivas.
Uno de los momentos más emblemáticos de unidad fue el apoyo de Perú a Argentina durante la Guerra de las Malvinas en 1982, cuando Perú brindó asistencia material y diplomática a Argentina en su conflicto con el Reino Unido. El nombre de la alameda sirve como un testimonio de esta solidaridad y de los valores compartidos de apoyo mutuo. Más allá de la guerra, la relación se ha construido también en el ámbito cultural y económico, con numerosos intercambios y colaboraciones.

Últimas Noticias
Alianza Lima vs ADT 3-1: resumen y goles del triunfo blanquiazul en Matute por la fecha 6 del Torneo Clausura de la Liga 1 2025
Los ‘blanquiazules’ lograron un buen resultado y siguen en racha ganadora. Anotaron Barcos, Peña y Cantero para los íntimos y descontó Guerrero para los de ADT

Gol de Hernán Barcos con magistral definición de penal en Alianza Lima vs ADT por el Torneo Clausura de la Liga 1 2025
El ‘Pirata’ recibió falta dentro del área y el árbitro sentenció pena máxima tras revisión del VAR. El delantero ‘blanquiazul’ abrió el marcador en Matute

La emoción de Erick Noriega en su despedida en Alianza Lima vs ADT: le dieron la cinta de capitán ante su partida a Gremio
El defensa nacional fichará por el ‘tricolor gaúcho’ en las próximas horas y jugó su último encuentro con la camiseta ‘blanquiazul’. El ‘Samurai’ se emocionó y entre lágrimas ingresó a la cancha de Matute

Menos del 20% de grandes empresas peruanas evalúa sus impactos en sostenibilidad: ¿cuáles son las razones detrás del rezago?
Solo una minoría reporta periódicamente temas sociales, ambientales y de gobernanza, mientras expertos advierten limitaciones técnicas y escaso compromiso desde la alta dirección

Néstor Gorosito se negó a hablar de la salida de Erick Noriega en Alianza Lima: “Yo hablo de fútbol, nada más”
El popular ‘Pipo’ se incomodó por las constantes preguntas relacionadas a la marcha inmediata del ‘Samurái’ con destino a Gremio del Brasileirao, que presentó una oferta de apróximadamente dos millones de dólares para ficharlo
