
Pocas personas han tenido una influencia casi capital sobre la música peruana, como la ha tenido Felipe Pinglo Alva, quien con sus composiciones dejó una huella imborrable en la música criolla. Acaso su obra más célebre, el vals “El plebeyo”, es un testimonio de su legado, y su influencia perdura en la cultura popular del país.
Y es a finales del siglo XIX que la música criolla, compuesta principalmente por valses y polkas, comenzó a resonar en los barrios populares de Lima.
Inspirada en las danzas europeas y ritmos españoles como la Zarzuela y la jota aragonesa, esta música fue desplazada en los años 20 por nuevos géneros como el foxtrot y el one-step, ganando popularidad en América Latina. En este contexto, surgió el “Inmortal Bardo”, marcando un hito en el desarrollo de la música criolla.
Infancia y Educación

El famoso autor nació en los Barrios Altos, en la cuadra 14 del Jr. Junín. Hijo del profesor Felipe Pinglo Meneses y María Florinda Alva, perdió a su madre poco después de nacer.
Desde joven mostró talento musical, aprendiendo a tocar el rondín de manera autodidacta, inspirado por las bandas militares en las plazas de su barrio.
Comenzando su juventud, el futuro artista trabajó en la imprenta El Gráfico y en una compañía de gas. También fue un apasionado del fútbol, participando en varios clubes limeños y escribiendo artículos deportivos. Hincha del club Alianza Lima, dedicó composiciones al equipo, como la marinera “Alianza Lima”.
El talento

El insigne compositor, siendo zurdo, tocaba la guitarra de manera inversa sin cambiar la encordadura, descubriendo nuevas tonalidades. Su primera composición, el vals “Amelia”, surgió en 1917.
Su música se popularizó en los barrios limeños de Rímac, Monserrate y La Victoria, donde improvisaba melodías en pocos minutos. Al llegar 1925, el talentoso músico conoció y se enamoró de Hermelinda Rivera Urrutia, con quien finalmente se casó al año siguiente. El matrimonio tuvo y tuvo dos hijos.
Últimos años y fallecimiento

En 1935, el célebre autor enfermó debido a una lesión en la rodilla y una bronquitis mal curada. Tres días antes de su muerte, escribió su última canción, el vals “Hermelinda”, dedicada a su esposa.
Falleció el 13 de mayo de 1936 a los 36 años. Su funeral fue acompañado por cerca de mil personas, y sus restos descansan en el Cementerio Presbítero Maestro, donde se erigió un mausoleo en su honor.
Su estilo musical fusionó el vals limeño con armonías de otros géneros, como el tango y el one-step, y sus letras a menudo abordaban temas de reivindicación social.
El distinguido músico también se inspiró en la modernidad de su época, dedicando canciones a elementos como el ferrocarril y los automóviles, y adoptando ritmos de moda como el foxtrot. Entre sus obras más conocidas se encuentran “El plebeyo”, “El canillita”, “La oración del labriego” y “Sueños de opio”.
Difusión y reconocimiento

El gran compositor fue fundamental en la difusión y evolución de la música criolla. Su legado se mantiene vivo a través de sus composiciones, que siguen siendo interpretadas y celebradas en el Perú y otros países.
La figura del prolífico autor se volvió familiar en los barrios limeños y su música continúa siendo un símbolo de la identidad y cultura peruana. Su influencia es evidente en generaciones posteriores de músicos, que siguen encontrando inspiración en su vasto repertorio de composiciones.
El maestro Felipe Pinglo Alva, con su talento y dedicación, se consagró como una leyenda de la música criolla peruana, y su legado sigue vivo en el corazón de todos los peruanos.
Más Noticias
Hazaña médica en Cusco: cirujanos salvan la vida a víctima de asalto que sufrió corte en el corazón
El éxito de la operación fue posible gracias al trabajo conjunto de cirujanos torácicos, emergenciólogos, intensivistas y personal de enfermería, quienes actuaron de manera rápida y coordinada

Perú inicia el proceso para que la Marinera sea reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
La danza, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 1986, busca ahora un reconocimiento mundial que refleje la riqueza y diversidad de sus estilos regionales

Las Bambas y una década de resistencia: la histórica absolución de 11 defensores que sella un precedente para la minería en el Perú
La Corte Superior de Apurímac concluye que las pruebas contra once defensores comunales no eran válidas, resaltando el uso indebido del sistema judicial en conflictos extractivos, de acuerdo a Fedepaz y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

¿Desde cuándo es obligatorio el uso de chalecos y cascos para motociclistas?: Fechas distintas en Lima, Callao y el resto del Perú
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) detalló, además, las sanciones y consecuencias que deberán afrontar los conductores, y sus acompañantes, si no cumplen con los dispuesto por la norma

Caso Wasi Mikuna: Midis abre procesos penales contra funcionarios vinculados al servicio de alimentación escolar
La ministra Leslie Urteaga confirmó que un total de 20 funcionarios fueron destituidos en relación a los casos reportados durante el año 2024
