
El caso Soras es uno de los atentados más atroces realizados por la organización terrorista PCP-Sendero Luminoso, destacándose por la cantidad de víctimas: 117 muertos y varios heridos de Soras y comunidades vecinas durante el recorrido en el transporte Cabanino, luego conocido como el “expreso de la muerte”.
Todo ocurrió el 16 de julio de 1984, en la provincia de Sucre, en Ayacucho, cuando el país se convirtió en testigo de uno de los episodios más atroces de la violencia terrorista.
En un solo día, entre 109 y 117 personas fueron asesinadas por el grupo insurgente como represalia a la organización de la comunidad para defenderse de sus incursiones.
El “Expreso de la Muerte”

La matanza, conocida también como el “expreso de la muerte” o la “caravana de la muerte”, comenzó cuando un grupo de entre 30 y 40 senderistas, disfrazados de militares, interceptó un autobús de la empresa Expreso Cabanino en Sontococha.
Durante el recorrido habitual del autobús, los terroristas torturaron y asesinaron a autoridades comunales y campesinos en cada una de las siete paradas, hasta llegar a su destino final en Soras.
En noviembre de 1983, una columna senderista, liderada por Víctor Quispe Palomino, alias “camarada José”, ingresó a Soras y ejecutó a tres dirigentes locales, acusándolos de ser informantes.
En respuesta, un destacamento de sinchis, unidad de contrainsurgencia de la policía, se enfrentó a la columna subversiva, resultando en la muerte de un senderista. Las autoridades policiales instaron a las comunidades de Sucre y Lucanas a organizar rondas campesinas para resistir futuros ataques.
El día del ataque

El 16 de julio de 1984, el autobús interprovincial de la Empresa de Transportes Expreso Cabanino S.A. que cubría la ruta que iba desde la capital Lima hasta Soras fue secuestrado a la altura de Sontococha.
En Doce Corral, mataron a 30 personas, incluidos comerciantes cusqueños. En Chaupihuasi, masacraron a 40 personas que acudieron a recibir el autobús. Finalmente, abandonaron el vehículo en Tranca y continuaron a pie hacia Soras.
El horror llegó a Soras

Al llegar a Soras, los senderistas tomaron la plaza de armas sin resistencia y asesinaron a 18 personas más. En las paredes del local municipal, escribieron con sangre “Así mueren los soplones”.
Tras la masacre, la ronda de Chaupihuasi logró capturar a cuatro senderistas, los mismo que que fueron ejecutados extrajudicialmente por el comando de los sinchis. Además, la población formó una fuerza de 500 hombres y mujeres armados de Soras, San Pedro de Larcay y Paico para realizar una contraofensiva, que tuvo escaso éxito.
Lo que pasó despúes

La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), en sus investigaciones iniciadas en 2003, recogió información sobre la masacre, aunque no la investigó en profundidad.
En 2012, ante la posible excarcelación de los líderes senderistas Osmán Morote y Margot Liendo, la Fiscalía de Ayacucho inició un proceso contra la cúpula de Sendero Luminoso y Víctor Quispe Palomino, presunto líder de la columna responsable de la masacre.
Por otro lado, la muerte de Abimael Guzmán en septiembre del 2021 sin ser condenado por este caso deja una sensación de impunidad entre los familiares y sobrevivientes.
A pesar de las exhumaciones iniciadas en 2001, solo 39 de las más de 100 víctimas han sido identificadas y restituidas. Se requiere una orden judicial para exhumar cerca de 50 cuerpos restantes, y es urgente acelerar las medidas de reparación, especialmente para los familiares de avanzada edad que buscan justicia y un cierre a esta historia de horror.
Más Noticias
Miguel Trauco respondió a Dalia Durán tras confesiones en ‘El Valor de la Verdad’ y muestra inesperada foto
La cubana afirmó que el futbolista la invitó a Brasil y le envió fotos íntimas. Durante la emisión del programa, el deportista hizo una publicación que no tardó en ser tomada como una respuesta a Dalia

Murió Mario Vargas Llosa: últimas noticias del adiós al premio Nobel e ícono de la literatura mundial
A través de un comunicado, sus hijos confirmaron que el aclamado escritor, quien deja una extensa y prodigiosa obra literaria, falleció en Lima a los 89 años, rodeado de su familia y en paz

La historia de amor de Mario Vargas Llosa y su tía Julia: su matrimonio, separación y la influencia de Patricia Llosa
A raíz de la muerte del Nobel de Literatura, más de uno recuerda sus mediáticos momentos, entre los que se encuentran sus relaciones amorosas que no siempre fueron fructíferas

Antonio Banderas dedica emotivas palabras a Mario Vargas Llosa tras su muerte: “Un día negro para la literatura”
El reconocido actor español ha expresado en más de una oportunidad el gran cariño que siente por Perú y su cultura

Revelan que la asesora del congresista fujimorista Héctor Ventura lo acompaña al estadio y tendría preferencias en el trabajo
Trabajadora del despacho parlamentario fue captada limpiando su auto en pleno horario laboral. Fujimorista también habría facilitado su estacionamiento para que la asesora estacione su auto
