
Como ocurre durante cada mes de julio, la temporada de circos ha comenzado en Lima con emocionantes espectáculos para toda la familia, entre los que se destacan el American Circus, La Tarumba, el Circo de la Chola Chabuca, el de Edwin Sierra y el de la Tía Gloria.
Estos circos ofrecerán una diversidad de actos impresionantes con fechas y horarios accesibles para todos. Desde acrobacias y magia hasta comedia y música en vivo, cada espectáculo promete ser una experiencia memorable.
Probablemente, la mayoría de limeños haya tenido la oportunidad de ir al circo durante su niñez para asombrarse con los acróbatas y reírse con los payasos. Muchos habrán escuchado también a sus padres contar recuerdos de su infancia y experiencias en el circo.
No obstante, si bien se sabe que el circo es un espectáculo de origen inglés, cabe preguntarse cómo es que la temporada circense en Lima coincide con el mes en que se celebra la independencia del Perú.
El circo durante la época de la Colonia

Según Mayte Marquez, en una publicación del portal Voz Actual, la historia del circo en el Perú se remonta a la época de la Colonia, cuando este arte comenzó a establecerse como una forma de celebración en cada fiesta nacional.
A partir de la segunda mitad del siglo XVI, los sacerdotes del virreinato del Perú emplearon espectáculos con arlequines, acróbatas y caballistas como herramienta para atraer a los indígenas a la fe católica. Tal como explica Julio Chinga, investigador de la historia circense: “todo empezó en el siglo XVI, durante la Colonia. Los religiosos, ingeniosos como magos, atraían a los incrédulos hacia la fe católica y el truco consistía en presentar espectáculos con arlequines, acróbatas y caballistas”.
Un espectáculo a destacar ocurrió en 1655 cuando el virrey Conde de Alba de Aliste organizó un evento en el que Juan de Alanís, volatinero y músico español, cruzó por una cuerda desde el actual Palacio de Gobierno hasta la Catedral de Lima.
Más adelante, José Gálvez, cronista de Lima, escribió: “a nuestro pueblo, salvo los toros, nada le entusiasmó tanto como la fiesta de los trapecios y cuerdas, del Señor Tragafuego o de la Señorita del Caballo Sabio...”.

Así es como los peruanos de la época comenzaron a darle forma a la tradición de los circos. Pero, ¿cuál es el evento que vincula el circo con las Fiestas Patrias?
Circo en Fiestas Patrias
Cuando el final de la Colonia ya agitaba América, la propia Independencia del Perú en 1821 se celebró con un circo.
Posteriormente, durante la guerra con Chile entre 1879 y 1883, el circo no se detuvo. En medio de un ambiente hostil, muchos artistas circenses levantaban el ánimo de la población en escuelas y plazuelas, utilizando estrados y escenarios improvisados.
Tras estos años, el Teatro Principal de Lima, que hoy es el Teatro Segura, quedó en ruinas, lo cual impulsó su pronta reconstrucción en 1909 para inaugurar el Circo Jardín del Perú, un lugar donde llegaron a presentarse las compañías más importantes de Europa y Estados Unidos. La tradición continuó por más de una década, con un creciente número de malabaristas, payasos y músicos que trajeron alegría a esta parte del mundo.

El 28 de julio de 1921, en la celebración por los 100 años de independencia del Perú, se ofrecieron funciones de circo gratuitas para los niños en la recién inaugurada Plaza San Martín, por disposición municipal. “¡El circo celebra la libertad!”, narró por ese entonces el diario El Comercio sobre este acontecimiento.
Durante el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, que se inició en 1968, el ingreso de espectáculos extranjeros se limitó cada vez más y muchos artistas nacionales optaron por emigrar.
Sin embargo, años más tarde, ya era común que la llegada de diversos circos extranjeros y la puesta en escena de circos peruanos coincidieran con esta época del año. El diario La Crónica relataba en 1979: “como cada año, los circos hicieron su ingreso con un desfile o convite por la Avenida Alfonso Ugarte”.
En los años de la guerra interna, que se prolongaron entre 1980 hasta el 2000, la alegría circense parecía haberse apagado en el Perú. Sin embargo, en este contexto, en 1984, un grupo de jóvenes artistas con Fernando Zevallos a la cabeza decidió formar “La Tarumba”, la compañía circense, teatral y musical más popular del país.
Desde entonces hasta la actualidad, ir al circo en Fiestas Patrias ya es una costumbre instalada entre los peruanos. Celebrar la independencia del Perú disfrutando de un espectáculo familiar forma parte de las tradiciones de julio, así como comer panetón, colocar una bandera en casa y llevar una escarapela en el pecho.
Más Noticias
Segundo día de toma en la UNI: protesta estudiantil supera las 30 horas en rechazo a la nueva rectora Shirley Chilet
Mientras tanto, las clases permanecen suspendidas de manera indefinida. Los estudiantes han informado que no pueden presentar exámenes ni realizar prácticas académicas hasta que se resuelva el conflicto

Ascenso Docente 2025: Esta es la fecha límite para inscripción de postulantes, según el Minedu
Este importante concurso permite a los maestros no solo subir en su escala magisterial, sino también mejora su remuneración mensual. El proceso acabará en marzo del 2026

El día en que el Papa León XIV bromeó sobre la relación entre Chicago y Chiclayo: “¿Qué diferencia hay?"
Durante un discurso en una universidad peruana, el entonces cardenal Robert Prevost habló sobre las dos ciudades que marcaron su vida: aquella que lo vio nacer y la que lo acogió para desarrollar su labor sacerdotal

Fuerte sismo en Ayacucho provoca daños materiales en San Pedro y viviendas están a punto de colapsar
De acuerdo con el alcalde Dionicio Huamaní, hasta el momento no se han reportado daños personales ni pérdidas humanas. Sin embargo, el temblor causó alarma entre los vecinos de Puquio y otras localidades cercanas

Este es el árbol peruano que produce la pimienta rosa, un ingrediente solicitado en la gastronomía europea
Desde la llegada de los colonizadores españoles, su cultivo se extendió hacia otras zonas tropicales del planeta
