El Centro Nuclear Óscar Miró Quesada de la Guerra ‘Racso’ es la instalación científica y tecnológica más grande de Latinoamérica, administrada por el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN). Ubicada a 42 kilómetros de Lima, en Huarangal, distrito de Carabayllo, fue inaugurada el 19 de diciembre de 1988 por los presidentes Alan García Pérez de Perú y Raúl Alfonsín de Argentina. El diseño del centro comenzó en 1977 y se construyó con la cooperación técnica de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de Argentina. En 1989, se le otorgó el nombre actual en homenaje al destacado divulgador científico.
Esta instalación, que abarca 125 hectáreas, tiene como componente principal un reactor nuclear y varios laboratorios. En el laboratorio secundario se trabaja con medicina nuclear, utilizada en centros hospitalarios para la detección de trastornos como el hipotiroidismo e hipertiroidismo, así como en tratamientos de cáncer mediante radioterapia y quimioterapia. O incluso para tratamientos para niños con quemaduras.
Asimismo, los trabajos realizados en el IPEN, tiene implicancia en términos de seguridad alimentaria y ambiental. El centro trabaja en proyectos como plantas de irradiación para agroexportadores, que ayudan a prolongar la frescura de productos como la papa.

Rolando Páucar Jáuregui, presidente del IPEN, destacó las dualidades de la energía nuclear, mencionando tanto sus riesgos como sus beneficios. La energía nuclear se presenta como una alternativa estable y verde, reconocida a nivel mundial. Por otro lado, los riesgos principales que entraña incluyen accidentes y la proliferación de armas nucleares, aunque las nuevas tecnologías ya se han enfocado minimizar estos peligros.
En esa línea, señaló que el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, ha señalado la necesidad de que Perú avance a la nuclearización mediante reactores modulares pequeños, capaces de producir hasta 150 megavatios. El titular del IPEN señaló que actualmente existen 50 prototipos de estos reactores, diseñados para ser más seguros y eficientes, algunos con seguridad intrínseca que no requiere operadores humanos. Pone como ejemplo el reactor modular de Bill Gates, una cápsula de acero que puede producir 350 megavatios y tiene una vida útil promedio de 20 años.
Loreto como potencia nuclear
Páucar Jáuregui insiste en que el ministro Mucho destacó el interés de que Loreto pueda contar con un reactor nuclear que abastezca de energía, teniendo en cuenta que es una región costosa de abastecer con electricidad debido a su dependencia del diésel. “Y siempre hay intermitencia y problemas que pueden ser solucionados teniendo un redactor modular allá. Estamos analizando y viendo eso y por eso interesante el ministro dice que uno de los caminos es la nucleoelectricidad, que por supuesto también va acompañado de la mano de las energías renovables como la fotovoltaica, solar, geotérmica, entre otras”, afirmó.

Aprovechando la reciente visita del embajador Rafael Grossi, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) a Lima, el presidente del IPEN le pidió apoyo para establecer una política a largo plazo y así lograr establecer una matriz energética más estable en Perú, combinando energías renovables con la energía nuclear.
Sobre el reactor nuclear
En Huarangal, se puede ver el reactor RP-10, un imponente y fascinante dispositivo tecnológico, similar a una gran piscina de 11 metros de profundidad y 4 metros de diámetro, que es operado por un equipo de ingenieros mecánicos, eléctricos y electrónicos altamente calificados.
En el núcleo más profundo del reactor, se realizan procesos nucleares sumamente controlados. Allí, elementos como el molibdeno o el teluro en su estado natural son introducidos dentro de cápsulas selladas. Estos materiales son bombardeados con millones de neutrones durante horas, lo que los convierte en sustancias radiactivas conocidas como radioisótopos.
El combustible clave que alimenta este proceso es el uranio, el cual ayuda a generar más energía y, por lo tanto, más neutrones en una radiación estrictamente controlada. El núcleo del reactor está completamente sumergido en agua pura, sin ningún otro material que pueda interferir con la trayectoria de los rápidos neutrones en todas direcciones.
Curiosamente, el agua, un material aparentemente inofensivo, actúa como el blindaje biológico que protege a los ingenieros y al personal que opera el reactor de esta intensa explosión de neutrones y radiación gamma.
Nadie entra en la ‘piscina’ cuando el reactor está en funcionamiento. Todo el proceso se monitorea de manera remota, siguiendo estrictos protocolos de seguridad.
Las cápsulas que contienen los radioisótopos, conocidas como ‘canes’, son trasladadas por brazos hidráulicos a una ‘celda caliente’, una estructura protegida hecha de hormigón y vidrio plomado. Desde allí, a través de un ‘corredor caliente’ conectado al reactor, los ‘canes’ son llevados a los laboratorios donde se convertirán en radiofármacos utilizados en la medicina nuclear para la detección y el tratamiento de diversos tipos de cáncer.
Más Noticias
Sicarios de El Monstruo siguen libres y esperan a un nuevo líder, según ex comandante de la PNP
El ex jefe dela Brigada Especial Contra el Crimen de Lima Norte (BRECC), Francisco Rivadeneyra, indicó que hay una organización más grande que ubicó a Erick Moreno al mando de las extorsiones en esa zona de Lima

Valor de apertura del dólar en Perú este 29 de septiembre de USD a PEN
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Rafael López Aliaga esperará hasta el 13 de octubre para definir su candidatura a la presidencia de la República
El alcalde de Lima y líder de Renovación Popular recordó los riesgos que suponen mantenerse en la arena política por los próximos cinco años

¿Habrá paro de transportistas mañana 30 de septiembre? Esta es la firme postura del gremio
El temor crece entre conductores y comerciantes ante la falta de respuestas concretas de las autoridades frente a la ola de violencia que sacude el sector

¿Cómo se escribe la alternativa en español a late night? La RAE lo aclara
La Real Academia Española tiene como principal función el velar por la lengua española ante su continua adaptación a las necesidades de los hablantes
