
La Superintendencia Nacional de Migraciones anunció que los ciudadanos extranjeros que poseen el Carné de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) en el Perú ya pueden comenzar el trámite en línea para obtener el carné de extranjería con la calidad migratoria especial de residente.
Con este documento, las personas no solo podrán permanecer en el país por el plazo de un año, tiempo que se puede alargar, sino también tendrán la opción de acceder al sistema de salud, de educación, trabajo formal, entre otros.
Migraciones recomendó a los ciudadanos foráneos evitar acudir a terceras personas para presentar la solicitud, ya que delincuentes podrían robar su información personal.

Además, sugirió revisar los requisitos y procedimientos correspondientes a las calidades migratorias a las que desean acceder en la página web institucional.
¿Cómo conseguir el carné de residente?
El primer paso será pagar S/ 40,60 en el Banco de la Nación o a través de la plataforma Págalo.pe, con el código 07568, y entrar a este link oficial: https://agenciavirtual.migraciones.gob.pe/agencia-virtual/identidad
Una vez adentro, se debe adjuntar la copia simple del pasaporte, documento de viaje reconocido por el Estado peruano o el documento oficial emitido por Migraciones. También se debe colocar la declaración jurada de no registrar antecedentes penales, policiales ni judiciales vigentes, en el Perú o en el extranjero, como alertas de Interpol.
Finalmente, la superintendencia evaluará la solicitud y verificará toda la información que se haya presentado para garantizar que solo puedan acceder los individuos que cumplan con los requerimientos.

El resultado será notificado al correo electrónico del solicitante. Si se aprueba el trámite, podrá recoger el carné sin necesidad de tener una cita.
Crisis en la frontera por restricciones a venezolanos
Desde que el Estado empezara a exigir el pasado 2 de julio visa y pasaporte a los ciudadanos venezolanos que deseen ingresar a su territorio, varias familias provenientes de este país han quedado varadas en el paso fronterizo entre Chile y Perú, específicamente en la zona comprendida entre los complejos de Chacalluta (Arica) y Santa Rosa (Tacna).
Los afectados indicaron que muchos de ellos no podían regresar al país sureño debido a que tenían documentos que indicaban que habían sido expulsados. En el lugar donde se encontraban no había servicios básicos adecuados como instalaciones para aseo o alimentación, lo que agravó la situación de los perjudicados, incluidos niños y adultos mayores.
En una entrevista con Latina, las personas señalaron que llegaron a Tacna desde Arica y que sus documentos estaban vencidos. Añadieron que no tenían intención de permanecer en Perú, por lo que solicitaban a las autoridades que les otorguen un permiso temporal para transitar y retornar a Venezuela.

La nueva normativa peruana menciona que los venezolanos pueden optar por tres tipos de visas según el propósito de su viaje. Entre los pocos países que exigen visa a los ciudadanos venezolanos también se encuentran Cuba, Nicaragua y Haití.
El consulado peruano en Caracas informó que el trámite de la visa, cuyo costo es de 30 dólares, puede realizarse mediante tarjeta de débito venezolana, y que la aprobación tarda entre cinco días y una semana.
Nela Herrera, presidenta de la Organización de Colaboradores para la Asistencia Social de Inmigrantes Venezolanos (Ocasiven), aseveró en RPP que podría haber un aumento del número de individuos en situación irregular debido a esta medida. Asimismo, instó a las autoridades a evaluar casos particulares para permitir cierta flexibilidad en la aplicación de las normas.
Por su parte, la Defensoría del Pueblo transmitió al superintendente de Migraciones, Armando García Chunga, su inquietud acerca de las limitaciones que esta normativa impone a personas en situación de vulnerabilidad. En este sentido, la sugieren que se contemplen excepciones humanitarias para niños, adolescentes, personas con discapacidad, adultos mayores y mujeres embarazadas.
Más Noticias
“Machu Picchu está en la mira de perder la condición de patrimonio”: Cecilia Bákula alerta un riesgo inminente y exige al Estado una gestión unificada del sitio
La historiadora conversó con Infobae Perú sobre el libro Liberados y analizó la fragilidad de sitios como Machu Picchu, Caral y Kuelap, además de cuestionar la ausencia de una política cultural integrada

La infancia no se apresura: análisis de los riesgos del adelanto de matrícula escolar
Las políticas educativas deben promover entornos inclusivos que reconozcan y respeten la diversidad de ritmos en el desarrollo infantil, no mecanismos que fuercen la homogeneización

Cifras de pobreza en Perú no mejoraron tras pandemia: seguimos rezagados en educación, igualdad de género y justicia, según Unicef
El informe realizado con el INEI advierte que el país podría llegar al 2030 sin cumplir metas clave: anemia infantil cercana al 44%, aprendizaje escolar en caída y cuatro de cada diez adolescentes mujeres afectadas por algún tipo de violencia

Ni CrossFit ni Pilates: qué tipo de ejercicio realizan las personas que tienen una vida longeva
El movimiento diario no es solo una recomendación general, sino una estrategia clave para vivir más años y con mejor calidad

Perú es el rey de los sándwiches en Sudamérica: cinco entran al top 25 y el país conquista los primeros lugares del ranking de Taste Atlas
La cocina peruana demuestra nuevamente su capacidad de elevar preparaciones sencillas a alta gastronomía, superando a Argentina, Venezuela, Chile y Brasil




