Un nuevo hallazgo arqueológico ha sido revelado en centro de Lima. El lugar del descubrimiento fue a 4 metros bajo el suelo cercano a la iglesia San Francisco, ubicada solo a dos cuadras de la Plaza Mayor.
Se tratan de intactas catacumbas (una serie de bóvedas subterráneas ubicadas debajo de las capillas de la iglesia) que fueron desenterradas hace tres años, en la última gran excavación ocurrida en la zona.
No obstante, debido a un conflicto legal entre la Provincia Franciscana de los XII Apóstoles del Perú y la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) se advierte que este invaluable pedazo de historia peruana no será expuesto al público en varios años, de acuerdo a un reportaje de Panorama, dominical de Panamericana Televisión.

¿Qué ocurre en la plazuela de la iglesia San Francisco?
La zona en donde fueron halladas estas criptas se encuentra en una controversia legal desde febrero del 2022. En ese entonces, la MML comenzó los trabajos de peatonalización en las calles cercanas al Centro Histórico, incluyendo la plazuela San Francisco.
El 5 de febrero de ese año, se retiró un cerco perimétrico de 145 metros, una medida que generó descontento en la orden franciscana. En respuesta, esta comunidad religiosa presentó una demanda contra el municipio y el Ministerio de Cultura por haber aprobado dicha acción.
Esto no solo provocó un enfrentamiento en los juzgados, sino que también, gracias a vídeos de testigos, se observó una gresca entre los frailes y el personal de Serenazgo de la municipalidad por el control de la zona ante el daño a las rejas que custodian el perímetro del templo.
La Provincia Franciscana de los XII Apóstoles del Perú argumenta que, para intervenir propiedad de la iglesia, se necesita un estudio de impacto patrimonial aprobado por la Unesco. Tras este conflicto, una medida cautelar suspendió los trabajos de remodelación en la plazuela de San Francisco y convirtió el lugar en un terreno vacío.

Esta semana, la orden de amparo que la orden franciscana interpuso para detener las obras en la plazuela fue declara improcedente, es decir, Prolima, encargada del proyecto, podría continuar con los trabajos. Sin embargo, la comunidad religiosa precisó que elevarán su reclamo al Tribunal Constitucional e, incluso, a instancias internacionales.
“La idea es recuperar la plaza en su estado primigenio. Mejorar el alumbrado, colocar piso de piedra con adoquines de granito porque el de laja estaba totalmente dañado porque el de laja ya estaba totalmente dañado. Era un piso colocado el 1987. También restaurar la pileta, mobiliario. También se propuso restaurar la fachada de todo el conjunto monumental de San Francisco, y recibimos una negativa”, continuó.
Al respecto, el fray Pedro Castro, vicario principal de la Provincia Franciscana, comentó a Panorama: “Para nosotros todo esto es muy pesado y muy sacrificado, pero pienso que el peatonalizar todo el espacio quitaría el espacio de lo que ha sido el patrimonio inmaterial durante siglos”.

Cripta de Nuestra Señora de la Soledad
Catalogado como el descubrimiento arqueológico más importante de los últimos años en el centro de Lima, este hallazgo se encuentra bajo el santuario Nuestra Señora de la Soledad, ubicada al lado de la iglesia San Francisco.
En el subsuelo, los trabajos hechos por Prolima ayudaron a encontrar evidencia arqueológica: una cripta intacta con varias tumbas que dataría de hace más de 400 años. Entre los restos, destacan varios cadáveres de niños, además de crucifijos de la época entre otros objetos de marfil.
Perdería reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad
La ciudad de Lima, especialmente su Centro Histórico, enfrenta problemas significativos relacionados con la fiscalización de construcciones, lo que podría generar vergüenza a nivel internacional. Este tema surge a raíz de la edificación de almacenes sin licencia y la persistencia de los obreros en continuar sus labores, pese a las órdenes de detener varios de estos proyectos por parte de la Municipalidad de Lima.
La situación actual del Centro de Lima no solo afectaría a la calidad de vida de los vecinos de la zona, sino que este tipo de construcciones podría tener como consecuencia la pérdida del reconocimiento del Centro Histórico como ‘Patrimonio de la Humanidad’ otorgado por UNESCO a la ciudad en el año 1991.
Según la institución internacional, cada uno de los sitios que reciben esta calificación asumen el compromiso de conservar su valor. Sin embargo, este no sería el caso del Centro Histórico, pues tal como lo indicó ante Panorama el Director de Defensa del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, Fernando Lazarte, esta pérdida del reconocimiento de la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad “siempre es un riesgo por la pérdida de valores”.
Más Noticias
MTC dispone placas con chip para motos y mototaxis para combatir el crimen: ¿desde qué fecha será obligatorio?
La entidad sostiene que la modernización permitirá una trazabilidad más eficiente para enfrentar el uso de motos en asaltos, extorsión y sicariato

El enigmático mensaje de Carlos Zambrano en medio de la cuestionada salida de Hernán Barcos de Alianza Lima
El ‘Káiser’ viene siendo señalado por la afición ‘íntima’ debido a su aspecto profesional, que contrasta seriamente con las actitudes del ‘Pirata’ durante los últimos años

Alerta en la costa norte: Lluvias normales a superiores en el verano 2026, advierte Senamhi
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología también descartó la activación de El Niño Costero, pero recomendó mantener la prevención ante posibles eventos pluviales intensos y riesgo hidrometeorológico

Apuestas online atrapan a niños en Perú: estas son las señales que los padres deben vigilar, según especialista
EsSalud confirmó un brusco aumento de casos de ludopatía en menores y advierte que videojuegos con recompensas, ruletas virtuales y cajas sorpresa están generando dependencias difíciles de detectar a tiempo

Salud mental de los escolares: ¿dónde inicia su cuidado?



