
Una nueva amenaza acecha a los pueblos indígenas en situación aislamiento y contacto inicial (PIACI) en la Amazonía peruana, considerados los más vulnerables del planeta por depender solo de los recursos que hay en sus territorios.
De acuerdo a una investigación de la agencia de noticias intercultural Servindi, el Congreso de la República busca aprobar el Proyecto de Ley N.º 6960/2023-CR, impulsado por la congresista de Fuerza Popular, Jeny Luz López Morales, que declara de interés nacional una carretera que atraviesa las ciudades de Pucallpa, Nuevo Italia, Nueva Victoria, Sawawo y Breu, en Ucayali.
Sin embargo, el Parlamento no habría tomado en cuenta un detalle crucial: el corredor vial se aproxima peligrosamente a la Reserva Indígena Murunahua, territorio que protege a los pueblos indígenas Chitonahua, Mashco Piro y Amahuaca, en la frontera de Perú con Brasil.
Los hechos expuestos se basan en un estudio reciente del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), el cual ha detectado caminos forestales y deforestación en áreas cercanas al territorio ancestral de estos pueblos originarios, que, además, correrían otros riesgos por la concentración de cultivos de coca en la ruta, abriendo paso al narcotráfico.

Proyecto se impulsa sin realizar estudio de impacto ambiental, aseguran
Según la investigación del periodista Renzo Anselmo, esta vía se basa en una antigua carretera construida por la empresa Forestal Venao que atraviesa los distritos de Tahuania, Iparia, Masisea y Yurúa, y culmina en la localidad de Breu, capital del distrito ucayalino de Yurúa y próxima a la Reserva Indígena Murunahua.
Dicha reserva tiene una superficie de más de 470 mil hectáreas y protege a los pueblos Chitonahua, Mashco Piro y Amahuaca, quienes se aislaron tras la explotación del caucho a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.
En esa línea, líderes indígenas, tales como Alberto García Paredes, consideran que la construcción de la carretera Nueva Italia – Breu representa una amenaza directa a la reserva indígena, que, aseguran, se estaría impulsando sin realizar estudios de impacto ambiental y sin la adecuada consulta previa, tal como lo requiere el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por el Perú en 1995. Por este motivo, exigen que la iniciativa legislativa sea archivada.

Carretera es avalada por MTC
También, el periodista de investigación Iván Brehaut precisa que los planes para asfaltar la carretera Nueva Italia – Breu existen desde 2019, pero enfrentan la resistencia de comunidades como la de Sawawo Hito 40.
María Elena Paredes Márquez, presidenta de esta comunidad nativa, informó al portal Servindi sobre las denuncias presentadas ante la Fiscalía por delitos contra los bosques, amenazas y usurpación de tierras, problemas que estaría ocasionando la construcción del proyecto. Sin embargo, hasta la fecha, afirma que no han obtenido respuestas de las autoridades.
Y, por otro lado, aunque la organización civil Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) ha advertido que la pavimentación de la carretera se superpone al territorio de alrededor de 40 comunidades nativas y áreas protegidas, el corredor vial figura en el Sistema Nacional de Carreteras (SINAC) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), con la categoría de “Red Vial Departamental” y el código UC-105.

Mincul asegura que no haber recibido alertas
Servindi consultó al Ministerio de Cultura sobre el polémico tema. El sector encargado de defender la política de protección de los pueblos aislados respondió que la vía visible de la carretera se encuentra a 65 kilómetros en línea recta de la reserva y que no han recibido alertas sobre cultivos de coca en la zona.
Sin embargo, los cuestionamientos no terminan ahí, pues, las comunidades indígenas que defienden a los pueblos aislados señalan a la titular del ministerio, Leslie Urteaga, por proponer un grupo técnico que actualmente estaría evaluando la “flexibilización” de la intangibilidad de las reservas para indígenas aislados.
Esto a pesar que los pueblos que viven en estas reservas son extremadamente vulnerables a enfermedades comunes y dependen completamente de los recursos del bosque para sobrevivir.
Más Noticias
Ministro de transportes pide, entre sollozos, al cardenal Carlos Castillo que no critique al gobierno de Dina Boluarte
El titular del sector transportes defendió la labor del Ejecutivo e hizo un llamado al representante religioso, en un contexto de protestas y paro nacional convocado por transportistas tras nuevos episodios de violencia

Paolo Guerrero define su final para el próximo año: “Mi plan es jugar por Alianza Lima en 2026 y me retiro”
El histórico goleador de la selección peruana ha establecido la fecha para decirle adiós a la actividad deportiva después de más de dos décadas gloriosas. No descarta, en el futuro, incursionar como Gerente Deportivo

Alianza Lima vs Alianza Universidad EN VIVO: minuto a minuto del partido por la fecha 13 del Torneo Apertura 2025
El equipo ‘blanquimorado’ enfrenta un desafío clave en la altura de Huánuco, donde buscará una victoria que le permita seguir de cerca a Universitario en la tabla. Sigue aquí las incidencias del duelo

Conciertos en Perú: industria más allá del espectáculo
Cada concierto activa economías locales, genera empleos y promueve la innovación en servicios y logística

Serán las empresas y no el Estado las que pongan pistas y veredas: Vivienda amplía facultades delegadas para comités de OxI: ¿qué plantea?
Para el Ministerio de Vivienda, la rapidez en la toma de decisiones se convierte en un factor determinante para el avance de obras en barrios seleccionados
