
Una campaña en redes sociales, impulsada por la Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore (Obdefolk), viene perjudicando la difusión de las danzas peruanas en estas plataformas. En videos donde se muestra la cultura del país inca, han aparecido incontables comentarios de bolivianos que acusan a toda una nación de “copiar” y/o “apropiarse” de tres danzas a los que ellos llaman ‘propios’.
La Festividad de la Virgen de la Candelaria, cuya celebración es tradición en la región peruana de Puno (situada en la frontera con Bolivia), es una de las manifestaciones culturales y folklóricas más emblemáticas que se desarrolla por dos semanas durante el mes de febrero. Durante estas fechas, cientos de agrupaciones puneñas bailan diversas danzas como la Diablada, la Morenada y la Llamerada, danzas que también hacen lo propio en el Carnaval de Oruro, al oeste de Bolivia, en honor a la Virgen del Socavón, y en la Fiesta del Gran Poder, en el departamento boliviano de La Paz.
Precisamente, son estas tres danzas por las que ha vuelto a resonar una disputa entre ambos países hermanos. Obdefolk ha denunciado ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) que en Puno se viene bailando danzas ‘netamente bolivianas’ con el uso de trajes que aseguran ser característicos de su país, y que esta práctica se está atribuyendo ‘erróneamente’ a la cultura peruana.
Como medida de protesta, para que la Unesco inste al Perú a dejar de difundir estos bailes, la organización boliviana hizo un llamado a toda su población, incluyendo a la que radica en otros países, a bailar sus danzas típicas en el mes de agosto. Esta campaña que se llevará a cabo busca poner de manifiesto su rechazo al presunto ‘plagio’.
“La Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore convoca a todos los bolivianos en el mundo; a bailar danzas 100% bolivianas, en rechazo al plagio y apropiación indebida por parte de Puno y en reclamo ante la Unesco por el atropello a la cultura boliviana”, se lee en un comunicado difundido en sus redes sociales.

¿Es cierto que el Perú se apropió de las danzas de Bolivia?
La Festividad de la Virgen de la Candelaria se remonta a los tiempos del Virreinato y constituye una expresión del enorme fervor religioso del pueblo puneño. Se caracteriza por sus múltiples manifestaciones culturales de carácter religioso, festivo y cultural, en las que se involucra a las danzas y trajes de luces que se usan para venerar a la patrona de Puno. Por ello, en el 2014, la Unesco la declaró como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Antes de la declaratoria de Perú, el vecino ya lo había hecho en el 2011 cuando se declaró Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la danza de la Morenada. El Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización de Bolivia emitió un comunicado en el que expresa que la Morenada y sus personajes centrales, entre ellos el Rey Moreno, así como la “danza de los Caporales”, forman parte de las festividades bolivianas.
Desde el Ministerio de Cultura del Perú (Mincul) decidieron pronunciarse recientemente por esta controversia que ha resurgido en redes sociales, especialmente porque este tipo de ataques pueden perjudicar, en un futuro, las festividades que se celebran en el país inca y que se difunden ampliamente alrededor del mundo gracias a la estrategia de marketing que emplea el gobierno peruano desde hace varios años.

En diálogo con Infobae Perú, Shirley Mozo, directora de Programa Sectorial IV de la Dirección General de Patrimonio Cultural (Mincul), explicó que la disputa entre los ciudadanos peruanos y bolivianos no es algo nuevo. En el 2014, Bolivia reclamó la originalidad de estas danzas, pero ello no les fue otorgado debido a que estas danzas tienen raíces compartidas en el territorio altiplánico el cual antiguamente era parte del Virreinato del Perú.
Incluso, en la Convención del 2003, que es la convención referida a las expresiones del patrimonio inmaterial, no señala que el Perú haya solicitado la inscripción de estas danzas por originalidad. Conociendo su historia, lo que pidió el país inca fue que se reconozca los usos y los saberes de las comunidades que pertenecen a su territorio actual.
“Bolivia y Perú, desde la época antes del virreinato y más aún con el virreinato, compartían territorio altiplánico. Eso significa que nuestras festividades y nuestros usos son similares, pero no son iguales, porque cada una de estas comunidades ya le han impregnado particularidades muy específicas, mas aún cuando hubo el tema limítrofe”, señaló la funcionaria para este medio.
¿Qué acciones ha tomado el Perú ante la controversia?
Dada esta situación de difusión de acciones negativas contra el Perú y el impacto que esto podría tener en la imagen cultural del país inca, surge la pregunta sobre si el Ministerio de Cultura está tomando, o tiene previsto tomar, alguna acción al respecto.
La directora de Programa Sectorial IV de la Dirección General de Patrimonio Cultural explicó que desde el año 2014, cuando surgió el primer pedido de originalidad por parte de Bolivia, el Ministerio de Cultura ha mantenido un “acercamiento diplomático” a través de los Ministerios de Relaciones Exteriores de ambos países. “Siempre hemos estado acompañados de nuestros colegas de Cancillería para justamente establecer y fortalecer los vínculos que nos hermanan, y ahora no va a ser la excepción”, mencionó.
Más Noticias
Paul Michael en ‘El Valor de la Verdad’: perdió 15 mil soles luego de confesar detalles de su romance con Pamela López
El cantante se sentó en el temido sillón rojo, pero luego de contestar la pregunta 15, perdió todo lo ganado y se convirtió en el primer derrotado de la temporada

Cumplen la amenaza de Pedro Castillo: Presentan denuncia constitucional contra jueces a cargo de su juicio
Congresista Roberto Sánchez, exacusado por el fallido golpe de Estado, busca la inhabilitación de los magistrados José Neyra, Norma Carbajal e Iván Guerrero

Licitación pública internacional para la adquisición de butacas en nueve aeropuertos del país
La convocatoria, con un valor referencial de más de 1,3 millones de dólares, busca seleccionar al proveedor que ofrezca la mejor propuesta técnico-económica. Las propuestas deberán presentarse hasta el 3 de julio de 2025, con inscripción de postores hasta el 14 de mayo

“Le daba risa”: joven quemado vivo por su amigo vinculado al satanismo habla por primera vez tras sobrevivir
En marzo pasado, el caso de Iván Hernández Alarcón, quien fue rociado con alcohol medicinal por José Manuel Egoavil Portillo en el distrito de Jesús María, conmocionó a la ciudadanía

Ale Baigorria reaparece tras polémico video con Mario Irivarren y hace inesperado pedido a sus fans: “He tenido resaca”
La esposa de Said Palao viene siendo presa de críticas tras protagonizar video con el exchico reality, donde hablan de Vania Bludau a espaldas de Onelia Molina
