El presidente del Congreso, Alejandro Soto, anunció que el Parlamento apelará “hoy mismo” la sentencia del Poder Judicial que ordenó la reposición de los consejeros Inés Tello y Aldo Vásquez en la Junta Nacional de Justicia (JNJ).
En declaraciones a RPP Noticias, Soto Reyes calificó de “arbitraria” la decisión de la Primera Sala en lo Constitucional de Lima y adelantó que se solicitará al Tribunal Constitucional extender los efectos de la medida cautelar que restableció provisionalmente las inhabilitaciones de Tello y Vásquez.
El presidente del Congreso recalcó que la sentencia fue emitida con el voto en minoría del juez Bacilio Luciano Cueva Chauca, quien votó porque se declare infundada la demanda de los miembros de la Junta Nacional de Justicia.
Sin embargo, la Primera Sala en lo Constitucional de Lima pudo emitir una sentencia con dos votos conformes gracias a la Ley 31591, norma aprobada por este Congreso. Antes, la Ley Orgánica del Poder Judicial estipulaba que en Salas Superiores se requería tres votos conformes para dar un fallo. Sin embargo, con la referida ley, solo bastan dos votos conformes cuando no se trate de segunda instancia.
El caso
La Primera Sala en lo Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima declaró este lunes fundada la demanda de amparo presentada por los juristas Inés Tello y Aldo Vásquez, ordenando su restitución inmediata como miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ). Esta resolución se produce cuatro meses después de que fueran inhabilitados por el Congreso para ejercer funciones públicas durante 10 años.
La sala declaró inaplicables las resoluciones del Congreso que los inhabilitaban y anuló el informe de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, que los acusaba de presunta infracción a la carta magna. Asimismo, ordenó al Parlamento abstenerse de aplicar medidas similares a otros miembros de la JNJ, advirtiendo con denuncias penales a los diputados que reincidan en tales acciones.
Los votos de los miembros de la Comisión Permanente del Parlamento fueron determinantes para la suspensión de Tello y Vásquez, a pesar de estar constitucionalmente impedidos de votar en esta materia. Tello y Vásquez fueron inhabilitados a pesar de que el proceso legislativo requería al menos 67 votos del pleno, debido a la exclusión de los 30 integrantes titulares de la Comisión Permanente.
Tras su inhabilitación, Tello envió un oficio al presidente del Congreso, Alejandro Soto, solicitando la anulación de la resolución que aprobó su inhabilitación. Argumentó que los votos de los congresistas José Luna (Podemos) y José Jerí (Somos Perú) no deberían haber sido contados.
La resolución judicial que ordena la restitución inmediata de Tello y Vásquez también instruye al Congreso a respetar las atribuciones de la JNJ, bajo la amenaza de consecuencias penales en caso de incumplimiento. Según Infobae, ambos juristas planean reincorporarse a sus funciones este martes.
El fallo fue respaldado por mayoría de los jueces superiores Andrés Tapia Gonzales y Oswaldo Ordoñez Alcántara.
Últimas Noticias
Comienza temporada 2025 de avistamiento de ballenas en Tumbes: un espectáculo único captado en video
Entre julio y octubre, el litoral norte del país se convierte en un show natural, con los cetáceos como protagonistas, y su llegada ya ha sido grabada para el deleite de los turistas

Feriados por Fiestas Patrias: ¿Habrá fin de semana largo por 28 y 29 de julio?
En 2025, el calendario de feriados presenta varias fechas clave que permiten a los peruanos disfrutar de un merecido descanso

Esta es la infusión que alivia el insomnio, la ansiedad y el estrés
La bebida natural cuyos efectos sedantes y ansiolíticos actúan sobre el sistema nervioso central promoviendo la relajación

No es Lima: este destino del Perú figura entre las 10 ciudades emergentes del mundo para comer y beber
También es conocida como la capital culinaria desconocida. Esta provincia fue galardonada por su cocina tradicional, en especial sus picanterías y su patrimonio ancestral

Perú pierde su selva: narcocultivos ocupan más de 8.000 estadios en reservas naturales de la Amazonía
La presencia de plantaciones ilícitas de hoja de coca se duplicó en áreas de conservación como el Manu, Bahuaja Sonene y Cordillera Azul, mientras la salida de USAID deja sin apoyo a más de 100.000 hectáreas de cultivos alternativos
