Alberto Fujimori: Designan procuradora Ad Hoc para el proceso de ampliación de extradición desde Chile

Javier Pacheco era el procurador Ad Hoc para este proceso ante las autoridades chilenas, pero renunció para ser nombrado procurador general. Procuradora anticorrupción Yudith Villegas es la nueva encargada

Guardar
Corte Suprema de Chile accedió
Corte Suprema de Chile accedió en primera instancia a ampliar la extradición en 5 de los 8 casos que solicitó el Estado peruano. Composición Infobae.

El Consejo Directivo de la Procuraduría General del Estado (PGE) designó a la procuradora anticorrupción Yudith Villegas como procuradora Ad Hoc a cargo de representar al Estado peruano ante las autoridades de Chile en el proceso de ampliación de la extradición del exdictador Alberto Fujimori. En la noche del último viernes 28, se publicó en El Peruano la resolución que oficializa la designación, documento que lleva la firma de procuradora general María Caruajulca.

El cargo de procurador Ad Hoc para el proceso de ampliación de la extradición de Fujimori lo ocupaba el exprocurador general Javier Pacheco. Sin embargo, este renunció a dicho encargo para que el Gobierno de Dina Boluarte lo nombre oficialmente como titular de la PGE en mayo de este año.

Designan procuradora Ad Hoc para
Designan procuradora Ad Hoc para el proceso de ampliación de la extradición de Fujimori

Según la resolución publicada el último viernes, Yudith Villegas se encargará de los ocho casos por los que Perú pidió la ampliación de la extradición entre 2021 y 2022. Estos casos son:

  • Suministro de ilegal de armas a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC): Se pidió la extradición a través de la Resolución Suprema 153-2024-JUS. Los delitos que le atribuyen a Fujimori son suministro ilegal de armas de fuego, asociación ilícita para delinquir, violación de la soberana de un Estado extranjero, falsedad genérica y conspiración
  • Masacre en el Penal Castro Castro (Resolución Suprema 193-2021-JUS): homicidio calificado (alevosía y explosión) y lesiones graves
  • Presuntas ejecuciones extrajudiciales en la residencia del embajador de Japón durante el operativo Chavín de Huántar (Resolución Suprema 194-2021-JUS): homicidio calificado
  • Compra de la línea editorial de Panamericana Televisión (Resolución Suprema 195-2021-JUS): asociación ilícita para delinquir y peculado doloso
  • Secuestro de militares que intentaron levantarse contra el autogolpe del 5 de abril de 1992 (Resolución Suprema 196-2021-JUS): secuestro agravado
  • Difusión de grabaciones no autorizadas de sesiones del Consejo de Defensa Nacional durante la guerra con Ecuador (Resolución Suprema 197-2021-JUS): revelación de secretos de interés nacional
  • Masacre de la familia Ventocilla (Resolución Suprema 198-2021-JUS): homicidio calificado y secuestro agravado
  • Esterilizaciones Forzadas (Resolución Suprema 218-2022-JUS): lesiones graves seguidas de muerte, en un contexto de grave violación de derechos humanos

A inicios de la semana, la Corte Suprema de Chile, en primera instancia, accedió a ampliar la extradición de Alberto Fujimori, pero solo en cinco casos, incluido el de Esterilizaciones Forzadas. Los casos rechazados fueron suministro ilegal de armas a las FARC, compra de la línea de Panamericana y difusión de grabaciones del Consejo de Defensa Nacional.

El abogado de Fujimori, Elio Riera, anunció que apelarán la decisión de la jueza suprema chilena Andrea Muñoz.

Cierran sala del caso Pativilca

El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial dispuso el cierre de la Cuarta Sala Penal Superior Nacional Liquidadora Transitoria, encargada de casos significativos de violaciones a derechos humanos, como el Caso Pativilca donde el exdictador Alberto Fujimori enfrenta un juicio. La resolución 000197-2024-CE-PJ, publicada hoy en El Peruano, establece el cierre de la sala a partir del 1 de julio y la redistribución de sus casos a partir del 1 de agosto.

El colegiado, integrado por los jueces Miluska CanoOtto Verapinto y Helbert Llerena, se convertirá en una Sala de Apelaciones Transitoria de Puno. Durante una audiencia reciente, se informó a los presentes sobre la reprogramación de tres a cuatro sesiones semanales en julio para emitir sentencias antes de agosto. Casos como la desaparición del periodista Jaime Ayala Sulca y la masacre de Lucmahuayco están cerca de su conclusión.

El Poder Judicial rechazó convertir la sala en un Juzgado Colegiado Penal Nacional Transitorio debido a restricciones presupuestarias y a la falta de recursos, lo que afectaría la operatividad y funciones de los órganos jurisdiccionales, según argumentó el Consejo Ejecutivo presidido por Javier Arévalo.

La decisión generó preocupación entre los defensores de derechos humanos. El abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL), Juan José Quispe, advirtió sobre posibles quiebres de juicios si la sala es desactivada y trasladada a Puno. Además, señaló que la decisión afecta a las víctimas y sus familias, quienes seguirán esperando justicia por violaciones cometidas durante el conflicto armado interno. Quispe anunció el envío de un documento al presidente del Poder Judicial mostrando su malestar y sugirió que una de las razones del cierre podría ser la postura del colegiado sobre la imprescriptibilidad de los delitos de derechos humanos.

El Consejo Ejecutivo, compuesto por Javier ArévaloElvia BarriosRamiro BustamanteJohnny Cáceres y Carlos Zavaleta, tomó la decisión de manera unánime. Intentos por contactar a representes de la Corte Suprema para obtener comentarios no tuvieron éxito al cierre de esta nota.

Más Noticias

Multan a Wong por retener de manera injustificada a menor de edad: lo acusaron de sustraer un chocolate

El supermercado está obligado a enviar una disculpa escrita al joven involucrado y demostrar ante el Indecopi que cumplió con esta exigencia. La multa ascendió a 2,5 UIT y la empresa debe instruir a todo su personal en el manejo adecuado de sus procedimientos de seguridad

Multan a Wong por retener

Los destinos ocultos de Perú que conquistaron a National Geographic: a uno puedes ir desde Lima con solo S/ 30

El reciente informe en inglés destacó tres regiones por sus paisajes únicos y poco difundidos, entre lagunas escondidas, fortalezas milenarias, gastronomía de lujo y rutas económicas accesibles para cualquier viajero

Los destinos ocultos de Perú

Clarivett Yllescas sí estará en el Mundial de Clubes 2025: Alianza Lima presentó su lista oficial con 15 jugadoras

Una lesión la dejó fuera de las primeras fechas de la Liga Peruana de Vóley, pero el DT Facundo Morando decidió incluirla en la nómina para el exigente desafío internacional en Brasil. Revisa la convocatoria

Clarivett Yllescas sí estará en

Final Copa Libertadores 2025: Migraciones opta por estas medidas ante llegada de 50.000 hinchas brasileños a Lima

El arribo de miles de aficionados de Brasil a la capital peruana por el partido entre Flamengo y Palmeiras impulsa a las autoridades a reforzar la vigilancia migratoria y fronteriza

Final Copa Libertadores 2025: Migraciones

Jorge Ganoza, presidente del INIA: “FAO ha reconocido al Perú como centro de biodiversidad y seguridad alimentaria para el mundo”

ENTREVISTA. El ingeniero Ganoza conversó con Infobae Perú sobre los retos que mantiene el país en materia de protección de semillas y promoción de la denominación de origen, en medio de un recorte presupuestal del 30% para la ciencia en 2026

Jorge Ganoza, presidente del INIA:
MÁS NOTICIAS