
Cada año, Lima se convierte en un testimonio vibrante del sacrificio y la lucha por la igualdad de derechos. La Marcha del Orgullo LGTBQIA+ de Lima no solo celebra la diversidad y el amor, sino que también honra a quienes han enfrentado adversidades extremas en su búsqueda por una sociedad más justa.
Desde su primera edición en 2002, esta manifestación ha sido un faro de esperanza y resistencia para la comunidad LGTBQIA+ de Perú.
Inicios y trayectoria histórica
El evento, que coincide con el Día Internacional del Orgullo LGTBQIA+, ha recorrido un largo camino desde su humilde comienzo.
La década de los 90 marcó un punto de inflexión con la primera manifestación en el Parque Kennedy (Miraflores) en 1995, donde un pequeño grupo se congregó para protestar contra los abusos y la discriminación.

El verdadero auge llegó en 2002, con el “Primer Corso Gay” organizado por el Movimiento Homosexual de Lima (MHOL). Este evento inaugural reunió a treinta valientes manifestantes que recorrieron la ciudad, y su impacto resonó en las calles de Lima, sentando las bases para futuras ediciones.
Consolidación y crecimiento
A medida que los años pasaron, la Marcha del Orgullo en Lima creció en número y en relevancia. En 2011, la décima edición congregó a más de mil asistentes, incluyendo figuras destacadas como la entonces alcaldesa de Lima, Susana Villarán, y la activista Carla García.
Este año la marcha terminó por convertirse en un evento significativo para la capital con el lema “Ley y ordenanza de igualdad ¡Ya!”. El recorrido incluyó las principales avenidas de Lima Cercado y terminó con varios actos artísticos.

En 2012, la participación alcanzó las 5,000 personas, reflejando un creciente apoyo social y político. La promesa electoral del presidente Ollanta Humala de implementar un plan nacional contra la homofobia se convirtió en un punto central de la manifestación, que concluyó con una multitudinaria concentración en el Centro Cultural de España.
Expansión y visibilidad
La marcha de 2017 fue una de las más significativas, con la presencia de congresistas y personalidades culturales. Bajo el lema “Con la igualdad no te metas”, la movilización respondió a la campaña homofóbica de grupos conservadores, mostrando la fortaleza y determinación de la comunidad LGBT.
Según encuestas de GfK, un 52% de los peruanos se mostraron a favor de estas manifestaciones pacíficas, reflejando un cambio positivo en la percepción pública.

La marcha del 2018 reunió a más de 10 mil personas que, en defensa de un currículo escolar inclusivo, caminaron bajo el lema “Educación con enfoque de género ¡YA!”.
La organización y participación de colectivos como Más Igualdad Perú y la Comunidad Cristiana Ecuménica Inclusiva evidenció un robusto movimiento social comprometido con la igualdad y la justicia.
Resiliencia en tiempos de pandemia
La pandemia de COVID-19 en 2020 no detuvo la determinación de la comunidad LGBT. La marcha se adaptó a un formato virtual bajo el hashtag #OrgulloEnLínea, manteniendo viva la llama de la lucha por los derechos.
La edición de 2022 fue una de las más concurridas, reflejando una sólida estructura organizativa y un fervor inquebrantable. En 2023, la participación alcanzó las 50,000 personas, mostrando el impacto y la relevancia del evento.

Este año, 2024, se espera que la marcha vuelva a llenar las calles de Lima el 29 de junio, comenzando en la Av. Guzmán Blanco y culminando en la Av. de La Peruanidad.
El espíritu de la Marcha del Orgullo en Lima ha inspirado a otras ciudades peruanas. Arequipa, Ayacucho, Cusco, y muchas más han organizado sus propias marchas, uniendo voces en una sinfonía de diversidad y resistencia.
La lucha por los derechos LGTBQIA+ en Perú es un claro ejemplo de sacrificio y valentía, con cada marcha recordando al mundo la importancia de la igualdad y la dignidad para todos.
Más Noticias
Crisis laboral en el Perú: 91% de los ejecutivos mayores de 50 años no planea retirarse, pese a estar en edad de jubilación
Un revelador informe de Pulso muestra cómo los cambios demográficos colocan a los trabajadores mayores como protagonistas del mercado peruano, cuestionando políticas empresariales y públicas mientras se priorizan flexibilidad y entornos inclusivos

Una mujer pierde la vida en las oficinas del BCP en Arequipa mientras realizaba trámites: banco suspende atención
Minutos después de lo ocurrido, personal médico intentó reanimarla sin éxito. La fiscalía llegó al lugar para realizar las diligencias correspondientes

Javier Llaque, jefe del INPE, renuncia por fuga en Lurigancho y crisis penitenciaria, confirma premier
La dimisión del funcionario fue confirmada por el jefe de Gabinete, Gustavo Adrianzén, quien anunció que pronto se designará un reemplazo

Jackson Mora asegura que matrimonio con Tilsa Lozano estaba desgastado: “Colombia lo lapidó”
El organizador de eventos de lucha respondió a las cámaras de ‘Magaly TV La Firme’ y admitió que su relación con la conductora de TV no andaba bien.

Mario Vargas Llosa: Centro Cultural de España en Panamá celebra el ‘Día del Libro’ con homenaje al escritor peruano
En la Casa del Soldado en Panamá se llevó a cabo una lectura especial de La ciudad y los perros, en homenaje al Premio Nobel, quien dejó un legado literario y de pensamiento profundamente significativo
