
Durante los almuerzos o cenas familiares, una escena particular se repetía con frecuencia: la madre servía su famoso arroz chaufa, una mezcla de arroz, pollo, huevo y cebolla china que impregnaba la casa con un aroma agradable. Toda la familia, ansiosa por comer, se sentaba a la mesa. Sin embargo, minutos después, alguien soltaba un grito. La causa de la exclamación no era la sazón de la comida, sino el intenso sabor del kion.
Uno de los comensales, tal vez distraído o con muchas ganas de saciar su hambre, mordía accidentalmente un trozo de kion que se escondía entre el arroz y el pollo. El sabor del jengibre sorprendía al infortunado, lo que generaba risas entre los demás. Este incidente se convertía en una anécdota recurrente en los hogares peruanos, lugares donde se expresaba el malestar por el sabor de este alimento sin conocer siquiera sus propiedades medicinales.
A lo largo del tiempo, los medios de comunicación han ido informando sobre los beneficios y propiedades de los alimentos, respaldados por evidencia científica. Entre estos alimentos se encuentra el kion, también conocido como jengibre, que es muy conocido en Japón, China, India, Tailandia, Indonesia, Malasia, Corea del Sur, Estados Unidos, Reino Unido, México, Brasil, entre otros. No obstante, sus propiedades medicinales no son tan populares.

Propiedades medicinales del jengibre
Antes de abordar las propiedades medicinales del jengibre, es preciso señalar que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego lo ha incluido en la lista de plantas medicinales originarias y no originarias de uso común en el Perú. A través de un boletín informativo, se señala que su nombre científico es Zingiber officinale Roscoe y que tiene ingredientes activos.
“El rizoma seco del jengibre contiene aproximadamente 1-4 % de aceites volátiles. Estos son los componentes médicamente activos del jengibre, y son también responsables de su olor característico y de su sabor. Los principios aromáticos incluyen el zingiberene y el bisabolene, mientras que los principios acres se conocen como gingeroles y shogaoles. A los componentes acres del alimento se les acredita los efectos antináuseas y antivomitivos”, se lee en el documento, el cual se puede encontrar en internet.
A propósito de los componentes picantes, el farmacéutico Josep Allue, vocal de Plantas Medicinales del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona, explicó por qué el kion puede aliviar malestares. “Las propiedades medicinales del jengibre, conocido también como planta para los mareos y los vómitos, residen principalmente en las sustancias conocidas como gingeroles y shogaoles, siendo los más importantes el 6-gingerol y el 6-shogaol”, sostuvo en el canal de YouTube del Consejo General de Colegios Farmacéuticos.
Es menester señalar que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha validado el uso del jengibre como una alternativa terapéutica para prevenir las náuseas y los vómitos asociados al mareo por movimiento o cinetosis. Este reconocimiento posiciona al alimento como un recurso medicinal bien establecido en este tipo de afecciones.

Además de su aceptación para combatir el mareo por movimiento, la EMA también reconoce el uso tradicional del kion en el tratamiento de problemas digestivos vinculados a la cinetosis. Entre estos, se encuentran los trastornos espasmódicos leves del tracto gastrointestinal, que incluyen síntomas como la distensión abdominal y la flatulencia.
En otro momento de su alocución, el profesional Allué señaló que la parte medicinal de la planta es el rizoma de Zingiber officinale Roscoe, es decir, el tallo subterráneo del jengibre desecado, entero o troceado, y con la corteza eliminada. Cabe destacar que consumir un té de jengibre no causará somnolencia.
El doctor José Luis Pérez Albela también se refirió al jengibre a través del canal de YouTube Bien de Salud. “¿Qué hace el kion? En primer lugar, estimula una buena digestión, ayuda a digerir las proteínas animales; hay que usarlo a diario (...) tiene propiedades antiinfecciosas, y es protector de las células gracias a su contenido de gingerol”, señaló.
Cada vez que nos topamos con un trozo de kion en nuestro arroz chaufa, es posible que las quejas se transformen en gratitud al reconocer sus beneficios para la salud. El jengibre, con su sabor picante y aromático, no solo enriquece nuestras comidas, sino que también nos brinda sus cualidades medicinales. Así, con cada bocado, nos acercamos un poco más a una digestión óptima y a la protección de nuestras células.
Últimas Noticias
Alianza Lima vs U. Católica EN VIVO HOY: minuto a minuto en Matute por octavos ida de la Copa Sudamericana 2025
Los dirigidos por Néstor Gorosito buscarán seguir haciendo historia en el certamen internacional. Ahora reciben a un elenco ecuatoriano que fue líder en su grupo de la Sudamericana. Sigue las incidencias

Transportistas anuncian paro el 21 de agosto y exigen renuncia de ministros por inseguridad: “No han hecho nada por dar garantías”
La medida será acatada por casi el 90% de las empresas de transporte en Lima y Callao, quienes denuncian extorsiones crecientes y la falta de coordinación entre el Poder Ejecutivo, el Judicial y la Policía Nacional

Precio del dólar retoma alza: Así cerró el tipo de cambio hoy 13 de agosto en Perú
Consulta el valor de compra y venta de la moneda y su tendencia. Bloomberg, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y Sunat reportaron estos valores

La firme postura de Alianza Lima sobre la renovación de Néstor Gorosito a poco del duelo con U. Católica por Copa Sudamericana 2025
Fernando Cabada, administrador del club ‘blanquiazul’, dejó contundente mensaje sobre la continuidad de ‘Pipo’ previo al partido de ida por los octavos de final del certamen internacional

Censistas son atacados en Puno: mordeduras de perros, una pierna rota y un intento de asalto, según el INEI
La vocera del INEI en Juliaca afirmó que los ciudadanos de la zona no apoyan al correcto desarrollo de los Censos 2025 porque no reciben a los encargados de hacer las preguntas
