Una cálida bienvenida espera a los visitantes en la comunidad asháninka de Pampa Michi, ubicada en el departamento de Junín, provincia de Chanchamayo, en el distrito del mismo nombre. A medida que se acerca, los sonidos rítmicos de tambores y quenas envuelven el entorno, preludio de una experiencia cultural inolvidable.
Al llegar este lugar, los habitantes, vestidos con sus coloridas indumentarias tradicionales, reciben a los visitantes con cánticos en su lengua nativa. La atmósfera es mágica, enriquecida por el sonido de rústicas sonajas hechas de semillas. Esta recepción no solo es una muestra de hospitalidad, sino también una invitación a conocer y vivir de primera mano sus costumbres y tradiciones ancestrales.
Infobae Perú llegó hasta este lugar para vivir de cerca la experiencia que comienza con una narración sobre la historia de la comunidad, seguida de un tour vivencial en el que los visitantes pueden participar activamente en las danzas tradicionales. Cada movimiento, cada ritmo, es una conexión vibrante con un pasado rico y lleno de sabiduría.

Además de las actividades culturales, esta sociedad se destaca por su artesanía. Los visitantes tienen la oportunidad de adquirir diversos objetos hechos a mano, como collares, bolsos, chaquiras (brazaletes y collares), cushmas (vestimentas tradicionales), coronas, arcos y flechas.
Cada pieza, meticulosamente confeccionada, lleva consigo una parte del alma de la comunidad. También es posible fotografiarse con guacamayos, monos y hasta boas, por lo que se completa así una vivencia verdaderamente única.
Santori Signori, nieto del fundador Augusto Capurro Mayor, comparte la rica historia de Pampa Michi. “Nuestra comunidad fue reconocida en 1964, pero ya estaba establecida y organizada mucho antes, aunque sin título oficial”, explica para este medio.

Explica el curioso origen del nombre al señalar que proviene de una de los norteamericanos que llegarona a la zona: Michael, Wayle y Silva.
También, indica que el turismo en Pampa Michi comenzó en 1999 y, desde entonces, creció de forma paulatina. De esa forma, se convirtió en una de las principales fuentes de ingreso y desarrollo para la comunidad.
“Gracias al eso hemos podido mejorar nuestras instalaciones y recibir mejor a los visitantes”, menciona y destacó de las colaboraciones y el apoyo que reciben de los turistas.
Signori cuenta que, actualmente, la comunidad cuenta con 754 habitantes, muchos de los cuales se dividen entre el turismo y la agricultura. “Producimos tangerina, tangelo, naranja y cacao. Estos productos se venden localmente o se llevan a Chanchamayo,” explica.
Además de sus actividades económicas, los habitantes siguen manteniendo prácticas tradicionales. “Cuando alguien se enferma, utilizamos hierbas medicinales de la comunidad. Es muy difícil que vayamos al hospital o posta médica. Incluso cuando vienen enfermeras, preferimos nuestros remedios,” comenta.
La visita a Pampa Michi no es solo una excursión más; es una travesía hacia el corazón de una etnia que, a pesar de las adversidades, conversa y celebra su identidad. Los visitantes se llevan consigo no solo productos artesanales o fotografías, sino también un pedazo de la historia viva de los asháninkas, una experiencia que trasciende lo material y se convierte en una conexión duradera con el pasado y presente de una comunidad que aún late con fuerza y orgullo.
¿Cómo llegar a Pampa Michi?
La comunidad de Pampa Michi se encuentra en la región de Junín, en la Selva Central del Perú. Para llegar a esta comunidad:
Desde Lima a La Merced:
Se toma un bus desde Lima hacia La Merced, en la provincia de Chanchamayo. El trayecto es de aproximadamente 8 a 9 horas.

De La Merced a Pampa Michi:
Desde La Merced, se debe tomar un transporte terrestre (taxi, combi o bus) hacia Pampa Michi. El recorrido es de aproximadamente 45 minutos a una hora.
Es recomendable verificar las condiciones de los caminos y el clima antes de viajar, ya que las rutas pueden verse afectadas durante la temporada de lluvias.
Las personas pueden encontrar ofertas de viaje en la plataforma Y tú qué planes de PromPerú. También, hay una página con servicios de excursiones seguras y avaladas por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
Últimas Noticias
Estas son las enfermedades renales más comunes entre los peruanos
Las enfermedades renales más prevalentes en el Perú suelen estar asociadas con condiciones crónicas y factores de estilo de vida

Corazón Serrano celebra éxito con William Luna y resalta su trayectoria pese a polémica: “Qué fácil es hacer leña del árbol caído”
La agrupación reafirmó su compromiso con el público tras recibir duras críticas por presentarse abrigados en Juliaca. Además, destacó que su nuevo tema con el cantautor se mantenga en tendencia #1

Romina Gachoy advierte a Angie Jibaja tras perturbador audio a sus hijos: “Yo velo por su paz, se las va a ver conmigo”
Con tristeza, la modelo comparte cómo los niños han pedido no tener más contacto con Angie, debido a los efectos de sus mensajes confusos y perturbadores

Perú por encima de Brasil, Indonesia y Filipinas en importante ranking internacional: ¿cuál es y en qué puesto estamos?
El más reciente informe de este índice global que mide a 193 naciones, se catalogó al país por encima de otras economías emergentes de Latinoamérica y Asia

Cómo frenar el consumo de alcohol en adolescentes: 5 propuestas basadas en la prevención y la educación
El enfoque basado en la sanción ha mostrado escasa efectividad por eso es necesario apostar por la educación desde las escuelas
