
El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) reportó un incremento alarmante en la población juvenil que no estudia ni trabaja, conocidos como ‘ninis’. En 2023, esta cifra alcanzó un millón y medio, representando un aumento del 2,4 % en comparación con el año anterior, es decir, el 2022.
Óscar Chávez, jefe del IEDEP de la CCL, explicó que el segmento de los ‘ninis’ abarca el 20,1 % de la población juvenil del país. Este grupo enfrenta una carencia de programas educativos y tiene una participación laboral limitada, lo que agrava su situación.
La distribución etaria de los ‘ninis’ muestra que la mayor concentración se encuentra entre los jóvenes de 15 a 19 años (44,4 %), seguidos por aquellos entre 20 y 24 años (29,5 %), y finalmente los de 25 a 29 años (26,1 %). A pesar de que en los últimos años se observó una tendencia a la baja, las cifras actuales superan los niveles previos a la pandemia.
Solo el 15% de jóvenes trabajan y estudian
En contraste, solo el 15,7 % de los jóvenes combina trabajo y estudios, el 45,6 % se dedica únicamente a estudiar y el 18,1 % solo trabaja, según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2023 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Antes de la pandemia, en 2019, el país registraba 1,3 millones de ‘ninis’. Esta cifra se disparó a 2,2 millones en 2020 debido a la crisis sanitaria, reduciéndose nuevamente a 1,6 millones en 2021. No obstante, el experto de la Cámara de Comercio de Lima advirtió sobre el riesgo de que esta población pueda incrementarse este año, considerando la brecha existente entre el aumento de la fuerza laboral y la creación de empleos formales.
Lima es la ciudad con más ‘ninis’

Respecto a la distribución geográfica, Lima concentra la mayor cantidad de ‘ninis’, con 657 mil jóvenes, lo que representa el 43,3 % del total nacional. Otras regiones con alta concentración incluyen La Libertad (6,8 %), Arequipa (5,5 %) y Piura (5,3 %), reflejando una correlación con variables sociales como los niveles de inseguridad.
En ocho departamentos del país, entre el 20 % y el 25 % de los jóvenes no están estudiando ni trabajando, destacando regiones como Madre de Dios y Tacna (23,4 % cada uno), Loreto (23,2 %) y Moquegua (20,8 %).
La pobreza aumentó y la brecha de género continua

La pobreza afecta al 34,7 % de los ‘ninis’, evidenciando un incremento del 12,8 % respecto al año anterior. Este dato es congruente con el aumento de la pobreza en la población total del país. Sin embargo, el ingreso promedio mensual en los hogares de los ‘ninis’ mostró un aumento progresivo, pasando de S/ 2 mil 555 en 2019 a S/ 2 mil 69 en 2023.
En términos de género, la participación femenina entre los ‘ninis’ disminuyó ligeramente. En 2019, el 64 % eran mujeres, reduciéndose al 61,2 % en 2022 y ubicándose en 2023 en 58,5 %, lo que evidencia una brecha de género de 17 puntos porcentuales. El acceso a la educación superior también ha fluctuado, con una proporción del 28,5 % en 2023, frente al 30,9 % de 2019 y al 25,8 % de 2022.
Desafíos y oportunidades para el desarrollo

La inclusión financiera entre los ‘ninis’ mejoró, pasando del 72,1 % en 2019 al 57,4 % en 2022 y al 52,4 % en 2023, reflejando una mayor participación de este grupo en el sistema financiero. Además, el acceso a internet mejoró, alcanzando el 95,6 % en 2023, lo que muestra una mayor conectividad, especialmente en áreas urbanas donde reside la mayoría de este grupo demográfico.
Óscar Chávez destacó la necesidad de implementar diversas estrategias y políticas para reducir el número de ‘ninis’ en el país. Estas incluyen una educación de calidad y accesible, la formación técnica, la lucha contra la deserción escolar, el fomento del emprendimiento juvenil, la creación de políticas laborales inclusivas y el desarrollo de programas de reinserción juvenil.
Últimas Noticias
Alerta de tsunami en Perú EN VIVO HOY: últimas noticias, zonas e impacto de las olas en la costa peruana
65 puertos han sido cerrados, al igual que la Costa Verde, playas de La Punta y de otras regiones ante la alerta. Conoce la última actualización de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra peruana

Susana Alvarado agradece respaldo tras atentado contra su familia por extorsiones: “Infinitas gracias”
La cantante de ‘Corazón Serrano’ prefirió no ahondar en el tema y se mostró un poco más tranquila

Tsunami en el Pacífico por terremoto en Rusia: situación en Chile y Ecuador que mantiene en alerta a Perú ante llegada de olas a la costa peruana
La magnitud del terremoto y su ubicación obligan a una respuesta rápida ante la posibilidad de olas destructivas en múltiples países del anillo del Pacífico

Olas del tsunami ya no medirán más de dos metros: ¿Qué ocurrió en el trayecto de Rusia a Perú?
Este retraso, según explicaron voceros de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra, representa una modificación importante en la dinámica de impacto

Alerta de tsunami en Perú: ¿Cuánto medirán las olas que llegarán a la costa tras el terremoto en Rusia?
El director de Hidrografía y Navegación, contralmirante Jorge Vizcarra, indicó que se realizaron las evaluaciones y el norte del país tendría las olas más altas. Asimismo, pidió alejarse del mar desde tempranas horas
